Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
CULTURAL MADRID 05-02-2011 página 16
CULTURAL MADRID 05-02-2011 página 16
Ir a detalle de periódico

CULTURAL MADRID 05-02-2011 página 16

  • EdiciónCULTURAL, MADRID
  • Página16
Más información

Descripción

Libros 16 COMUNICADOS DE LA TORTUGA CELESTE ANDRÉS IBÁÑEZ TEORÍA DE LOS COLORES cabo de conseguir, por esas magias de Amazon. com, un ejemplar de tercera o cuarta mano del rarísimo libro Investigaciones sobre los colores de Adrian Unger en su traducción inglesa. Pero tampoco en su lengua original resulta fácil encontrar esta obra, publicada en 1939, y cuya existencia yo desconocía hasta hace unos meses. Porque han tenido que pasar meses, casi un año, para que los expertos detectives librescos de Amazon. com rastrearan en las librerías de medio mundo hasta conseguir dar con el título solicitado, un ejemplar bastante desgastado que proviene de una librería de Hay- on- Wye y que perteneció a una tal Sally Dortfield que, por lo que dejan entrever sus subrayados y notas, no pasó en su lectura de la página 46. Los fieles lectores de la Tortuga Celeste (raza, quizá, tan rara como la de los lémures o los atlantes) recordarán que hace un par de años comentamos en esta misma columna la obra más famosa de Adrian Unger, las Investigaciones sobre la mirada. El libro sobre los colores no es menos original. Su tesis es sencilla o, mejor dicho, puede explicarse de forma sencilla: que los distintos colores del espectro tienen una influencia directa sobre nuestro estado de ánimo y tienen además el efecto de estimular diversas áreas cerebrales. El rojo, el amarillo, el azul, el dorado, el rosa, afirma Unger, no son un mero accidente, una mera característica de nuestra forma de percibir la realidad física. Los distintos colores tienen una influencia fisiológica directa en el funcionamiento de las glándulas del cuerpo, y su percepción es fundamental no solo para la salud del cuerpo, sino también para la sanidad mental. Las personas más felices y más inteligentes, afirma Unger, ven más colores y más brillantes. Una de las características de la depresión es, como suele decirse verlo todo negro del mismo modo que los enamorados ven el mundo color de rosa Unger afirma que di- A chas expresiones del lenguaje popular tienen un exacto correlato fisiológico. De acuerdo con el sistema de Unger, el rojo estimula las glándulas sexuales, el anaranjado el páncreas, el amarillo las glándulas suprarrenales, el verde y el rosa el timo, el azul turquesa las glándulas paratiroides y el tiroides, el azul añil la pituitaria, el dorado el hipotálamo y el violeta la glándula pineal. Las explicaciones fisiológicas de Unger, sin duda, deben de estar pasadas de moda, y una revisión a la luz de los conocimientos modernos introduciría no pocas modificaciones. Es fácil constatar que Unger sigue en su explicación el orden de los colores del espectro, del rojo al violeta, pero también hay para él tonos compuestos y complementarios (el verde rosa asociado con el timo, por ejemplo) así como iris asociados con ciertos plexos nerviosos como el solar y el cardíaco. De acuerdo con Unger, los seres humanos necesitan dos tipos de colores: los que provienen de los sentidos externos y los generados internamente por la actividad neuronal, tales como los colores recordados, los que vemos en los sueños y los que se producen en la superficie de los globos oculares con los ojos cerrados. Una de las funciones del arte, afirma Unger, es crear hermosos colores por medio de pinturas, ilustraciones, vitrales, tapices, poemas y novelas. Así, gran parte de la fascinación que nos producen los poemas de Goethe, afirma, proviene de su familiaridad con el mundo de los colores. El estímulo de la percepción interna del color produce un estado de bienestar físico y estimula además la producción de hormonas de placer Este bienestar trae, además de claridad intelectual, ese sentimiento de exaltación que asociamos con el amor en sus dos variedades, el romántico, que Unger asocia al rojo y al rosa, y el sublime que tiene tres gradaciones, verde (a la naturaleza) azul (a la humanidad) y violeta (a la divinidad) CUERPO EN JAPONÉS KARADA. EL CUERPO EN LA CULTURA JAPONESA MICHITARO TADA Trad. de Tomiko Sasagawa Stahl y Anna- Kazumi Stahl Adriana Hidalgo. Buenos Aires, 2010, 18 euros Hormonas de placer Influencia fisiológica a historia del el Japón ha vivido durante sic u e r p o c o m o glos con apenas influencias lenguaje forma exteriores. Piénsese en la parte de la cultu- importancia y el significado ra y, por lo tanto, de la caligrafía, la ceremonia de las culturas. del té, el código Bushido (que Nuestros gestos y modos cor- tanto interés produjo, por porales son lenguaje, pero cierto, entre los militares euaquello que dicen no está del ropeos y otros guerreros) el todo claro. Una sociedad ce- ikebana, el cultivo del bonsái rrada y fuertemente ritual, co- y otras disciplinas. mo lo ha sido la japonesa durante cientos de años, puede Gran observador desplegar un lenguaje corpo- Michitaro Tada (1924- 2007) ral muy codificado y exacto, filósofo y antropólogo japopero una sociedad expuesta nés, es autor de dos libros a las invasiones y alteracio- publicados en español por nes debidas al comercio y las la editorial argentina Adriaguerras (como son las medi- na Hidalgo: Gestualidad jaterráneas) difícilmente pue- ponesa y Karada. El cuerpo den haber desarrollado un có- en la cultura japonesa. Tada digo rígido y diáfano respec- estudió también literatura to a las manifestaciones físi- francesa, y es autor de encas. En el mundo japonés sayos sobre Rousseau, Bau (también en el chino, a pesar delaire y Sartre. A pesar de de su variedad debida al ta- esta influencia francesa, no maño del país) los códigos se se entregó a las retóricas han mantenido, como pode- de moda y sus deslumbramos ver por su literatura, des- mientos momentáneos (que de el periodo Heian (749- 1186) a veces duran una vida) su con la gran novela Gengi mo- actitud se parece más a la de nogatari (s. XI) hasta la llega- un Caro Baroja menos sisteda de la era Meiji (1868- 1912) mático, menos entregado a Salvo la inla taxonomía, y fluencia inicial con una soltura del budismo, apoyada en el PIÉNSESE EN EL que fue funhumor. SIGNIFICADO DE damental, así Michitaro LA CEREMONIA como los moTa d a f u e u n dos y costum- DEL TÉ, EL CÓDIGO gran observaBUSHIDO, EL bres de la corte d o r, d e s p r e IKEBANA imperial china, juiciado: ni L nostálgico como Mishima, ni olvidadizo de la cultura tradicional japonesa. Supo oír y ver de manera incansable. Una de sus primeras obras fue Filosofía del chisme (1956) donde parte de la cultura popular para definir el ser japonés; pero hay que señalar que Tada ha sido también, durante toda su vida, crítico de poesía, un gran comentador de haikus, ese género literario que es un deporte nacional. Tada se ha preocupado por definir las características de la japoneidad. Ortega y Gasset a quien Tada cita a menudo Samuel Ramos,

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.