Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
CULTURAL MADRID 29-12-2007 página 21
CULTURAL MADRID 29-12-2007 página 21
Ir a detalle de periódico

CULTURAL MADRID 29-12-2007 página 21

  • EdiciónCULTURAL, MADRID
  • Página21
Más información

Descripción

AYER Y HOY DE LA CORONA LA MONARQUÍA NECESARIA TOM BURNS MARAÑÓN PLANETA. BARCELONA, 2007 251 PÁGINAS, 22,50 EUROS COMUNICADOS DE LA TORTUGA CELESTE ANDRÉS IBÁÑEZ RICARDO GARCÍA CÁRCEL Vivimos tiempos recios, en los que se cuestiona hasta lo más, aparentemente, fundamental. Hoy la llamada segunda transición ha sometido a revisión todo el legado de lo que fue la transición de la dictadura franquista a la democracia. Se ha abierto la veda en el ámbito de la propia naturaleza territorial del Estado de las autonomías ¿Nación española o plurinacionalidad? y lo que nunca se había planteado desde la Constitución de 1978 ¿Monarquía o República? se ha convertido en materia de debate en determinados círculos políticos. Algunos, incluso, se rasgan las vestiduras porque el Rey asume escrupulosamente su papel constitucional y se niega a ejercer de poder alternativo al gobierno ejerciente. Por eso, son especialmente valorables y hasta agradecibles los aportes de sensatez en una problemática en la que sobra el primitivismo conceptual y falta lo que tantas veces se invoca desde el tópico: la memoria histórica Por ello no puede sino saludarse con entusiasmo un libro como el que acaba de publicar Tom Burns Marañón, un historiadorperiodista, con una mezcla equilibrada de genes españoles e ingleses y lúcido analista de la realidad histórica con la capacidad diagnosticadota que tenía su abuelo el médico Gregorio Marañón. DINASTÍA BORBÓNICA. Lo demostró en su trilogía de Conversaciones sobre el Rey (1995) Conversaciones sobre el socialismo (1996) y Conversaciones sobre la derecha (1997) y en su espléndida Hispanomanía (2000) la mejor disección (y la más irónica) sobre el hispanismo anglosajón. En el año 2004 publicó A favor del Rey Juan Carlos I y ahora refuerza su línea argumental, pasando del juancarlismo convicto y confeso a la defensa de la institución monárquica, contra sus enemigos explícitos e im- plícitos. El eje de su discurso que da título al libro es el carácter necesario de la Monarquía. Una necesidad que proviene de la legitimidad histórica y de la del ejercicio cotidiano del propio rey. Respecto a la trayectoria histórica, Burns establece muy bien los contrastes entre la Monarquía británica y la española respecto a lo que llamaba Bagehot la inteligibilidad de la Monarquía, la naturalización social de la misma. El autor del libro incide en la continuidad de la dinastía de los Borbones por encima de sus propios vaivenes y de los errores de sus Reyes. Especial atención pone en el borboneo de Alfonso XIII y su gran equivocación de 1923 al apoyar a Primo de Rivera y el zigzagueo de Don Juan (su apuesta por el bando franquista, su giro de 1945, sus difíciles relaciones con Don Juan Carlos desde 1969 y su definitiva renuncia de 1977) MOTOR DEL CAMBIO. Pero también Burns Marañón glosa las aportaciones trascendentalmente positivas que ambas restauraciones (la de 1874 y la de 1975) supusieron para España y desde luego subraya la distorsionada sublimación que se ha hecho de la Segunda República si contemplamos su trayectoria de la ilusión inicial a la profunda decepción de la que se hicieron eco intelectuales como Marañón, Madariaga u Ortega. El autor del libro tiene muy claro que no hubo una teoría de la República como, en ningún momento puede afirmarse que los españoles sean biológicamente republicanos. La República llegó más por los errores de la Monarquía que por una presunta vocación republicana de la sociedad española. La Monarquía no es un fenómeno excepcional y transitorio, sino normal y hasta connatural con la larga historia de España. El Rey actual ha sabido capitalizar la experiencia pretérita para no repetir equivocaciones, desarrollar su papel de motor del cambio en medio de una estrategia relacional impecable con los viejos fantasmas de la Monarquía, asumir su función de Rey- soldado constitucional el 23- F y conquistar, día a día, la legitimidad de ejercicio. ¿Problemas? Para Burns dos fundamentales: la tentación de gobernar pisando la raya de los límites constitucionales y la adaptación a lo que supone una Monarquía horizontal La trascendencia de tales problemas es lo que hace, a juicio del autor del libro, más necesaria la monarquía que lo ha sido nunca. Lección de monarquismo inteligente la que nos da Burns, que acaba su libro con una prudente aseveración: Reinar en España no es tarea fácil INTELIGENTE MONARQUISMO ES EL QUE DESARROLLA BURNS MARAÑÓN EN ESTE ENSAYO. A LA IZQUIERDA, UNA JOVEN CON EL NÚMERO DE ABC EN EL QUE SE DABA NOTICIA DE LA JURA DE DON JUAN CARLOS COMO REY Ninguna piedra es muda C omenzaré con un episodio de la última y extraordinaria novela de Pablo d Ors, El esplendor y la maravilla. Alois Vogel, vigilante de museo, observa que la mujer que contempla el retrato de Bessie Bruce, pintado por Oskar Kokoschka en 1910, es idéntica a Bessie Bruce. Más tarde, observa que el hombre que contempla el retrato de Montesquieu es idéntico a Montesquieu. ¿Se trata de una casualidad? El fenómeno comienza a ser preocupante cuando Vogel observa que un joven que entra en la sala y contempla consecutivamente los retratos de Kraus, de y de Walden, muestra un parecido asombroso con estos tres personajes, que no se parecen en absoluto entre sí. Tal era el milagroso poder de los retratos de Kokoschka escribe Vogel, que lo quisieran sus espectadores o no todos terminaban por parecerse a los retratados. Al llegar a su casa, Vogel estudia sus propias facciones en el espejo y se da cuenta de que él mismo también se parece a los retratos pintados por Kokoschka, y que en cierto sentido, todos los retratos que pintó Kokoschka son su propio retrato. De vuelta al museo, descubre que el fenómeno se repite también con otros cuadros del museo, figurativos o no figurativos, hasta que llega el momento en que alcanza, por fin, la revelación de que todos los cuadros del museo (y probablemente todos los cuadros del mundo) le representan, en realidad, a él. En este misterioso parecido, que vemos sin ver, en esta condición de espejo de toda imagen, es donde radica según todavía hoy sostengo el último secreto de la historia de la pintura universal. NOTICIA DEL HADES Todo esto me recuerda a uno de los poemas más hermosos e inquietantes de Álvaro Mutis: el que se titula Noticia del Hades El enviado del más allá explica cómo es el desolado mundo de la muerte, un paisaje helado y perfecto en el que los muertos llevan vidas sin sentido alguno, sin placer, sin dolor, y luego, por espacio de unos pocos versos temblorosos, nos revela cómo es nuestro propio mundo visto desde el mundo de la muerte, este mundo de la vida que damos por sentado y cuyo verdadero sentido no percibimos. Observa dice el enviado, cómo ninguna piedra es muda en tu mundo. Aquí te acogen voces, ecos y llamadas. Todo te nombra, todo existe para tu protección y alivio. Ninguna piedra es muda. Todo te nombra. Esto me recuerda, como no podía ser de otro modo, la teoría de Dalí de la creación artística como paranoia sagrada. Hasta la última piedra del mundo te habla, Alois Vogel encuentra su retrato en todos los cuadros del mundo, y Dalí encuentra las figuras del Angelus de Millet allí donde pone la mirada, en unas rocas de la playa, en una invitación de cumpleaños, en una taza de té. Esto me trae a la memoria, también, un cuento del japonés Edogawa Rampo, seudónimo literario que no es sino la transliteración fonética del nombre Edgar Allan Poe. En el cuento de Rampo, el protagonista está tan obsesionado con los reflejos y con los espejos, que se hace construir un espejo esférico, y a continuación se mete en su interior para ver su propio reflejo todo a su alrededor. Como es lógico, primero enloquece y luego muere asfixiado. CORRIENTE Y CRISTAL. Una vida entera he necesitado para comprender que todo es un espejo nos explica Vogel; veinticinco años para darme cuenta de lo que las obras de arte me estaban enseñando desde QUIZÁ ES ESTO LO QUE NOS REVELAN LA PINTURA Y LA POESÍA: QUE YO Y EL OTRO, QUE DIOS Y YO, QUE TODO Y YO, QUE YO Y TÚ, SOMOS LO MISMO. SOMOS MATERIA Y FORMA el primer día que puse el pie en el museo: yo mismo, el otro. Dios. Todo es mío, todo soy yo. El personaje del cuento de Rampo se equivoca como se equivocaban los personajes de El Congreso de Borges: busca un espejo esférico y no se da cuenta de que ya vive en un espejo esférico, y que todo lo que ve y le rodea no es otra cosa que él mismo. El significado que tiene lo que estoy mirando se lo he dado yo dice una de las primeras lecciones de Un curso en milagros. Quizá es esto lo que nos revelan la pintura y la poesía: que yo y el otro, que Dios y yo, que todo y yo, que yo y tú, somos lo mismo. Somos materia y forma, somos luz y sombra, somos flor y animal, corriente y cristal. Pero el centro de todo, en todas las explicaciones, en todas las metáforas, en la de Rampo, en la de Mutis, en la de Dalí, en la de los ángeles que dictaron Un curso en milagros, en la de Pablo d Ors, es el yo. Solamente yo solo llenaré enteramente el mundo dice el archipoeta. Porque el misterio que nos rodea por todas partes no es Dios ni el mundo, sino yo. EL EJE DE SU DISCURSO ES EL CARÁCTER NECESARIO DE LA MONARQUÍA, QUE PROVIENE DE SU LEGIMITIDAD HISTÓRICA Y DEL EJERCICIO COTIDIANO DEL PROPIO REY ABCD 21

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.