Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
CULTURAL MADRID 20-03-2004 página 22
CULTURAL MADRID 20-03-2004 página 22
Ir a detalle de periódico

CULTURAL MADRID 20-03-2004 página 22

  • EdiciónCULTURAL, MADRID
  • Página22
Más información

Descripción

Escaparate Gran interés el de este libro, que presenta con lujo de detalles las biografías de los monarcas medievales EL HOMBRE QUE FUE JUEVES G. K. Chesterton Prólogo y traducción de Alfonso Reyes Losada. Madrid, 2003 216 páginas, 7 euros GRANDES REYES ESPAÑOLES DE LA EDAD MEDIA José Antonio Vaca de Osma Espasa. Madrid, 2004 372 páginas, 23 euros L AS naciones, como señala el autor de esta obra, son porque fueron, y habría que añadir que existen en el presente porque tienen una determinada memoria del pasado. En este sentido, no sólo es imposible, al menos en el mundo occidental, concebir la existencia de una nación sin historia, sino que existe una identificación tal entre ellas que, como han señalado recientemente algunos representantes del nuevo historicismo y la teoría crítica, la nación es una narración En ella, el sentido del tiempo se determina mediante una construcción textual que parte de un origen nebuloso y mitificador, detalla la superación colectiva de unas pruebas de virtud y contiene un pan- teón de héroes guerreros, sacerdotes y sabios De ahí que las instituciones y quienes las personificaron y sirvieron en lugar preeminente ocupen un lugar primordial en toda historia nacional que se precie. Y también por ello este libro, que presenta con lujo de detalles personales las biografías de los monarcas medievales de Castilla, Aragón y Navarra, tiene gran interés. La tipología que recoge es exhaustiva. Junto a los reyes insignes de pequeños reinos Alfonso I, Fruela I o Wifredo el Velloso aparecen en sus páginas los precursores del año 1000 Fernán González o Sancho el Craso los grandes reyes medievales Sancho III, Alfonso VI o Ramón Berenguer III y también aquéllos cuya personalidad marcó una época, como Fernando III el Santo, Alfonso X el Sabio, Pedro el Cruel o el aragonés Juan II. Tras ellos, en las penumbras cortesanas, príncipes y favoritos rivalizaban por sus favores, se enfrentaban sin desmayo y en ocasiones, como en el caso de Álvaro de Luna, perdían la vida, víctimas de su ímpetu juvenil y de esa arrogancia, elegante y bien calculada, que va a caracterizar su andadura histórica, como valido, espejo de validos Por fin, el autor apunta con sentido histórico que la labor política de los reyes medievales peninsulares dejó abierto el camino al proyecto unificador de los Reyes Católicos, que culminó la Edad Media al tiempo que alumbró la Moderna. M. L. G. R EEDICIÓN de la magnífica novela El hombre que fue Jueves (1908) de Gilbert Keith Chesterton (Londres, 1874- 1936) a partir del prólogo y traducción que hiciera en su día Alfonso Reyes. Recién llegado a Saffron Park, Gabriel Syme se autoproclama poeta de la legalidad El poeta local, Lucian Gregory iniciará una discusión con él sobre si el artista en general es forzosamente un anarquista. Ante la incredudilidad de Syme, y para convencerlo de su militancia anarquista, Gregory invitará al poeta de la legalidad a una reunión secreta. En ella ambos descubrirán, bajo promesa de no revelarlo, que son lo que efectivamente dicen ser: Gabriel Syme es un agente de Scotland Yard, mientras que Gregory pertenece a un grupo anarquista con perversos planes y cuyos miembros usan los días de la semana como nombres claves. A partir de ahí, Syme centrará todos sus esfuerzos en averiguar la verdadera personalidad del siniestro Domingo, líder de la organización. Como menciona Alfonso Reyes en el prólogo de la obra, En El hombre que fue Jueves encontramos, como en síntesis, todas las características de Chesterton es una novela policíaca, pero una novela policíacometafísica verdadera sublimación del género Además de ello, el texto cautiva al lector a través de las distintas sorpresas que se suceden en él, acompañadas de un exquisito humor. Un clásico de la literatura británica del siglo XX. J. P. L. TODO TIENE GRIETAS Íñigo García Ureta Trama. Madrid, 2003 196 págs. 14,50 euros EL PRIMO BASILIO José María Eça de Queiroz Traducción de Rafael Morales Alianza. Madrid, 2004 485 páginas, 10,30 euros E ha casado en el aire, se ha casado un poco en el aire dice uno de los personajes al principio de la novela, refiriéndose al matrimonio contraído por Jorge, un ingeniero que busca sosegar la soledad en que le ha dejado la muerte de su madre, y Luisa, muchacha muy propensa a leer e imaginar historias románticas. Sin embargo, luego Sebastián cambiará de opinión, al conocer mejor a la esposa de su amigo. Tres años después de la boda, todo parece marchar sobre ruedas para la joven y S acomodada pareja, y tan sólo los pequeños disgustos ocasionados por la amargada y vieja sirvienta Juliana rompen la armonía de la relación. Sin embargo, el día que Jorge parte hacia el Alentejo por cuestiones de trabajo, Luisa se entera del regreso del primo Basilio. Se trata de un antiguo amor roto por las circunstancias personales de Basilio, quien debió emigrar a Brasil tras caer en la pobreza. Por si fuera poco, ese mismo día Luisa recibirá la visita de su amiga Leopoldina, cuyas relaciones extramatrimoniales son bien conocidas en la alta clase de Lisboa, y que no cuenta con la simpatía de Jorge, quien, a su vez, se opone a que su esposa mantenga cualquier relación con ella pese a la gran amistad existente entre ambas. A partir de ahí, José María Eça de Queiroz (1845- 1900) elabora en El primo Basilio un amplio y muy descriptivo relato de una sociedad dominada por la mediocridad en una Lisboa languideciente. G. L. debería algo destaca A LGUIENtarea de de A fines del siglo XVIII madrileño Antonio S Iesta novela delen emprender la y principios del XIX, ilustrativa Cádiz constituía una realizar una antología Paniagua es la de solapas de libro, ese espacio en el que los autores cincelan el perfil biográfico que desean ofrecer a la curiosidad del respetable y donde uno ha leído desde precisiones sobre los años de noviazgo que el escribidor cumplió con su legítima hasta la confesión de las devociones futbolísticas del susodicho. En la solapa de este libro consta: Íñigo García Ureta (Bilbao, 1970) es huraño ¡Qué maravilla de concisión e intención! Esto da idea del tono de una original obra en la que, por medio de un diario ficticio, el escritor se transmuta en criatura de ficción. J. I. G. G. excepción dentro del panorama de las ciudades españolas de la época. La abundancia de prósperos comerciantes venidos de otras partes de España y Europa la convirtió en asiento de modas y costumbres muy avanzadas para aquel tiempo y casi desconocidas en el resto del país. La riqueza tendió a ser demostrada a través de la cultura y el refinamiento y la Ilustración tuvo allí uno de sus bastiones. De la tensión entre las nuevas modas y la contrapuesta exaltación de lo típicamente español nació el Romanticismo en nuestro país. Éste es el proceso a través del que nos conduce el presente libro. M. M. M. polifonía. El autor se oculta para dejar oír las voces de personajes muy distintos que van narrando la historia de un grupo de perdedores en busca, cada uno a su modo, de una victoria pírrica contra viejos enemigos o contra el tiempo, ya que para ellos cualquier tiempo pasado fue malo, pero fue el suyo. Los personajes son marginados, fuera de la sociedad, fuera de su época o fuera de su mundo y caminan más cerca del esperpento que de la sátira. Este carácter esperpéntico presta a la novela una cierta tensión, cómica a veces, dramática otras y amarga las más. M. M. M. EL CÁDIZ ROMÁNTICO Alberto González Troyano Fundación José Manuel Lara Sevilla, 2004 155 páginas, 17 euros AMPUTADOS Antonio Paniagua Mileto. Madrid, 2003 202 páginas, 14,50 euros 22 Blanco y Negro Cultural 20- 3- 2004

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.