Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
CULTURAL MADRID 21-06-2003 página 20
CULTURAL MADRID 21-06-2003 página 20
Ir a detalle de periódico

CULTURAL MADRID 21-06-2003 página 20

  • EdiciónCULTURAL, MADRID
  • Página20
Más información

Descripción

ENSAYO Libros De ganaderos y toros Sevilla en la Historia del toreo LUIS TORO BUIZA Edición e introducción de Pedro Romero de Solís Fundación Real Maestranza de Caballería de Sevilla Universidad de Sevilla Fundación de Estudios Taurinos Sevilla, 2003 314 páginas, 24 euros Ganaderías de lidia y ganaderos. Historia y Economía de los toros de lidia en España ANTONIO LUIS LÓPEZ MARTÍNEZ Fundación Real Maestranza de Caballería de Sevilla Universidad de Sevilla Fundación de Estudios Taurinos Sevilla, 2003 459 páginas, 30 euros Tauromaquia (1991) de Juan Barjola L A Real Maestranza de Caballería, conjuntamente con la Universidad de Sevilla y la Fundación de Estudios Taurinos, viene publicando desde hace unos años una colección llamada Tauromaquias que está desarrollando una labor espléndida de promoción de las fiestas de los toros y de dotación de legitimidad científica a un mundo tradicionalmente frivolizado. La colección se abrió con el extraordinario libro que coordinó Pedro Romero de Solís y ha continuado con otras obras, con un criterio de entrada: el de conjugar la edición de libros de autores actuales con la reedición de textos clásicos. Un buen testimonio de ello son los dos libros que acaban de salir a la luz: el uno es el clásico del coronel de caballería Luis Toro Buiza (1900- 1985) y el otro es el estudio económico de los toros de lidia que ha escrito López Martínez, actualmente profesor de Historia Económica de la Universidad de Sevilla. Homenaje a Sevilla La primera edición de la obra de Toro Buiza data de 1947. En su origen fue un catálogo de una exposición que celebraba la tauromaquia de Sevilla. La reedición de ahora ha sido preparada manteniendo el texto primitivo pero seleccionando clichés nuevos para sus imágenes. El libro de Toro Buiza es, ante todo, un homenaje a Sevilla como espacio urbano en el que se inventó el toreo de a pie. Cuando Felipe V en 1729 concede a la Real Maestranza el privilegio de correr toros, estaba prohibido celebrar corridas en el resto de España, incluida la Corte. Toro Buiza nos transmite el clima de fervor taurino que vivió la ciudad de Sevilla desde fines del siglo XVII, documenta corridas de toros en la plaza del Cabildo o la plaza de San Francisco donde estaba la Real Audiencia y se celebraban las funciones reales, y demuestra que existía una vieja tradición de celebrar toros en la plaza de la Universidad. El origen del toreo a pie lo sitúa en el toreo de reses dentro de los mataderos. La costumbre, institucionalizada por lo menos ya desde el siglo XVII, se oficializa en 1748 cuando el Ayuntamiento legisla que sólo se puede torear en la plaza del Matadero los domingos y días de fiesta por la tarde. Paralelamente al toreo a pie surge todo el desarrollo de las corridas de toros en esas primeras décadas del siglo XVIII, desde las banderillas a la formación de cuadrillas. El libro va acompañado por un prólogo muy bien documentado de Romero de Solís que precisa los orígenes del toreo a pie cuestionando las tesis que habían hecho derivar el toreo moderno del toreo caballeresco o nobiliario. Romero analiza con extraordinaria precisión las hipótesis del matatoro del Norte de España y las formas de matar de la tauromaquia navarra, que a su juicio nada tiene que ver con lo que entendemos hoy por torear. Si los orígenes del toreo moderno tradicionalmente se habían hecho derivar de la evolución del toreo nobiliario, a la hora del estudio de la ganadería taurina también ha pesado mucho la voluntad de entroncar las mismas con las llamadas castas fundacionales, principalmente Vistahermosa, Vázquez y Cabrera, de las que se consideran descendientes todas las ganaderías actualmente existentes. Esa fijación genealógica y la fascinación por el anecdotario de las gestas que han protagonizado en la lidia tales o cuales animales procedentes de tales o cuales ganaderías, han constituido los objetivos habituales de quienes se han acercado al estudio de la historia de la ganadería taurina. Vaciado de fuentes Faltaba ciertamente una obra seria y rigurosa sobre este tema. Desde la lejana obra de Federico B. de Bedoya (1856) a las obras de Uriarte (1970) o Del Campo (1975, 1982) o López Izquierdo (1975, 1996) pocos historiadores se han ocupado en profundidad de la problemática del ganado de lidia y la realidad es que han abundado los tópicos al respecto. El reciente libro de López Martínez constituye un excelente trabajo de investigación que bajo la dirección de geógrafos como Benito Arranz o historiadores como A. M. Bernal o A. García Baquero ha llevado a cabo una labor inconmensurable de vaciado de fuentes documentales (desde el interrogatorio de Aranda en 1768 sobre la cría de toros en nuestro país a los protocolos notariales) a la busca de solución a interrogantes fundamentales sobre la historia del ganado taurino. ¿Por qué existe la ganadería de los toros de lidia? ¿Negocio rentable o vocación naturalista? ¿Qué criterios determinan la localización de la ganadería en ciertos lugares? Dos libros excelentes sobre tauromaquia, imprescindibles y útiles ¿Qué ha pasado con Navarra o Ciudad Real o con el delta del Ebro o la Albufera que explique su actual decadencia? ¿Los desplazamientos actuales de los toros son el fruto de la busca de lugares más idóneos para su cría o derivación de los grandes cambios que la modernización agraria exige? ¿Quiénes han sido y son los ganaderos de lidia? ¿Se recogió al toro en estado salvaje y se le ha criado conservando celosamente su pureza de sangre en régimen de semilibertad? ¿Señoritos absentistas, rentistas? Las respuestas de López Martínez se hacen desde una óptica tecnocrática y económica, nada ideológica. Este historiador consideró la cría de ganado de lidia como parte integrante de una explotación agraria más amplia, en la que la ganadería ha jugado un papel oscilante a lo largo del tiempo. El ganadero es, ante todo, un empresario con sus propios recursos y estrategias dirigidas a aprovechar del modo más óptimo los costes de oportunidad derivada de dedicar la tierra a una u otra actividad dependiendo de las circunstancias de los mercaderes Dos libros sobre tauromaquia, en conclusión, excelentes que reflejan el trasfondo de la épica de la fiesta, la historia económica que subyace en el proceso de crianza del toro y la sociología que se esconde en la identidad de los ganaderos y en los orígenes del toreo a pie. Imprescindibles para todo aficionado a los toros, útiles para depurar sus apriorismos ideológicos a los no aficionados. Ricardo García Cárcel 20 Blanco y Negro Cultural 21- 6- 2003

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.