Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
CULTURAL MADRID 16-11-2002 página 33
CULTURAL MADRID 16-11-2002 página 33
Ir a detalle de periódico

CULTURAL MADRID 16-11-2002 página 33

  • EdiciónCULTURAL, MADRID
  • Página33
Más información

Descripción

PINTURA Arte COLECTIVA Sensaciones un creador de Cosmópolis. Borgesy BuenosAires COCO. Barcelona. C Montalegre, 5 Comisario: Juan Fnsua. Hasta el 16 de febrero de 2003 Detalle una lasobras la exposición de de de AlvarezPlágaro Alfredo Álvarez Plágaro Espacio Mariana. Bilbao. 0 Muelle Marzana, 5 Hasta el 17 de diciembre LGO cambiando. El corazón de Bilbao co está mienza a latir tras largos años de olvido y dete rioro. Hasta aquí. zona final de la ría junto a la igle sia de San Ai- itóny el mercado de La Ribera, pare cen llegar los aires renovadores del buque insignia Gugenheim- Bilbao. El centro BilbaoArte, el espacio Abisal, varios talleres de jóvenes artistas residentes en el barrio marginal y ahora la inauguración del Espacio Marzana componen un buen itinerario ar tístico para regenerar la zona. Pues bien, la nueva galería se inaugura con las últimas pinturas de Alfredo Alvarez Plágaro (Vito ria, 1.960) artista dual, pintor y creador de có Un mics irreverentes, cuya carrera comenzó a fmales de los años 80 con una activa presencia en exposicio nes y certámenes. Más tarde, como evolución de su trabajo anterior y bajo el postulado de lo más iniportante no es lo que es, sino que lo que es, lo es va rías veces inició sus series de cuadros iguales que continúa en la actualidad. La repetición, ya sea de motivo, formato, técnica, color o estructura, es para el autor un método de trabajo con infinitas po sibilidades. Y aunque cada una de las imágenes puede poseer una identidad propia. Plágaro insiste en trabajar con un planteamiento sistemático para crear series con mínimas diferencias. En esta oca sión presenta un conjunto de diez series de formato único y dos obras cada una, en donde por primera vez abandona las reglas exactas y 0 pta por una ma yor libertad. Con ello obtenemos una visión plural que va desde imágenes liricas, casi monocromas, a otras coloristas y de composiciones geométricas, piezas gestuales y matéricas. Plágaro consigue crear un conjunto de calidades contenidas y a veces arriesgadas, teniendo en cuenta el rigor de su pro puesta, sólo dos piezas y un formato único. La composición en serie basada en la repetición no es algo nuevo, Desde finales del siglo XXel con cepto ha sido trabajado por distintos autores. Claude Monet lo utilizó en sus lienzos de la Catedral de Rouen; Paul Cézanne en sus variaciones sobre la Montaña de Sainte- Victoire; Josef Albers, en su se rie de casi mil cuadros de Homenajeal cuadro; Piet Mondrian, en algunas de sus pinturas; también en ciertas obras concretas y constructivas de princi pios de los años 30 se emplearon formas repetidas uniformemente. Alvaréz Plágaro se distancia de es tos ejemplos y obtiene resultados cada vez más re ductivos en forma y concepto. Ahora una sola man cha liquida, un procedimientoo un color definen las imágenes, claras, esenciales y bellas, A LANTEAR exposición sobre Jorge Luis una Borges, su literatura, sus circunstancias, sus presencias y sus ausencias, los aromas urbanos que descubrió y los colores que percibióno es tarea banal, ni probablemente posible. Tampoco fácil, y menos aún cuando se piensa que el argentino mostró siem pie su pudor a manifestar públicamentesus afectos y su incredulidad a que el acto interpretativo superase la intimidad autor lector. Con la experiencia de su comisariado en las tres exposicionesdel ciclo Las cité doc es y sus escritores, iniciado en 1995 con el Dublin de James Joyce, Juan lnsua ha resuelto esta proyec ción introspectiva de Borgesmediante un hábil colo quío, más que diálogo, entre el documento y lo narra tivo (las relaciones de Borgescon su natal BuenosAi res) y una experiencia estética diferenciada y extraordinariamente obediente a sus propósitos, que no son otros que hacer visibles e incluso oíbles algu nas constantes de la literatura borgiana, como son la sensación, el asombro y la pasión. P Fragmentos, realidades, recuerdos La paradoja de hacer visibles total de 310 do un cumentos, entre primeras ediciones, libros de la bi blioteca particular de Borges con notas personales, revistas, manuscritos, cartas, así como algunos de sus objetos personales, se resuelve a través de un refi nado montaje de oscuridades, penumbras y percep ciones monofocalesque hace que los documentos de la vida y la obra borgianas fluyan de un inquietante vacio desmaterializador como puros fragmentos en medio de un paisaje construido por luces, colores, so nidos, imágenes videográficas y filmográficas, obra original de artistas como Xul Solar o la hermana de Jorge Luis, Norah Borges. Son fragmentos, a veces realidades, a vecessólo tenues recuerdos. Estos fragmentos, realidades y recuerdos trazan en diversosapartados las vivenciasde Georgie, luego Borges, en comunión con la ciudad bonaerense. Ahondan en su cosmopolitismo, pero también en el anhelo de reivindicar lo nacional y el genius loci, des cubriendo un escepticismo esencial y una paulatina decantación hacia la fantasía y la ficción Así, tras su mergirse en los primeros poemas de Borges que dibu jan el proceso poético, imaginativo y mítico del pa- sado y presente de Buenos Aires (Fundaciónmítica deBuenosAin s) la exposiciónfluye hacia susprime ras experiencias vanguardistas en el seno de mi Bue nos Aires que en los 20 despunta por su pretensión de universalidad (Fervorde BuenosAires) y en ese fluir se va descubriendo (La ciudad transfigurada) la ani madversión de Borges por el realismo y su deleite en las ficciones y artificios que halla en cuentos como Tkin, Ubbar, ElAsiroElAleph. En este punto, un audiovisual (La bibliotecamf ¡nita) otorga presencia a una de las más sentidas me táforas de la literatura borgiana: la de la bibliotecauniverso, una bibliotecaimaginaria multiplicada por espejos, en la que lo único reconocible son los libros (todo desembocaen un libro escribió Borges, para fraseando a Mallarmé) metáfora también de la Bi blioteca de Babel o de la de Alejandría, y de todas las bibliotecas- espacios en los que el argentino dijo ha ber vivido más aventuras que en su vida real. Este audiovisual deja patente que el material do cumental que ilustra el mundo de Borges es indu dablemente importante. Pero se convierte hasta cierto punto en irrelevante ante el mencionadomon taje que, más allá de la presencia objetual y frente a la lectura o el conocimiento, potenciaa través de lo muí tisensorial la relación lector espectador autor. Asi. las vitrinas de metacrilato de fibra óptica que ate soran libros, manuscritos... permiten que éstos sólo adquieran presencia nitida en el momento en que el espectador lector proyecta su mirada sobre ellos. Ni antes ni después existen. Es metáfora de la relevancia que en la obra de Borges asume el texto y, por consi guiente, el lector espectador frente a la autoridad del autor, Desde una perspectiva posmoderna- Borges ha sido consideradopor algunos como un posmoderno- este aspecto enlazaría con algunas de las historias fantásticas recopiladas en la serie Ficcionesen clave de muerte del auton y potenciadoras de los concep tos de copia, apropiación o pastiche ¿Por qué el ficcio nal novelistafrancés Pierre Menard habría invertido toda su vida literaria en reproducir en otro idioma El Quijote de Miguel de Cervantes? O, desde otro punto de vista ¿la obra maestra El Quijote pudo ha ber sido escrita por un autor que no fuera Cervantes, en otro tiempo y en otro lugar? ¿Es realmente la ver dad la madre de la Historia La Historia. segura mente, no tiene verdad y Borgeslo sabía. Amia Maria Guasch 1 AliciaFernández 33 Blanc. y Negro (altura 16- -1 1- 2002

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.