Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
CULTURAL MADRID 16-11-2002 página 20
CULTURAL MADRID 16-11-2002 página 20
Ir a detalle de periódico

CULTURAL MADRID 16-11-2002 página 20

  • EdiciónCULTURAL, MADRID
  • Página20
Más información

Descripción

ENSAYO Libros Exlijo e historia literaria Literatura española contemporánea (1898- 1950) JUAN CI- IABAS AN coincidido con muy po cos meses de diferencia la exposición dedicada al exilio espa ño! organizada por la Fundación Pa blo Iglesias, un ciclo de conferencias en el Ateneo de Madrid y la apari ción por vez primera en España de esta importante historia de la litera tura española contemporánea, es crita por Juan Chabás, intelectual alicantino, miembro inicial de la ge neración del 27 (presente en la fa mosa foto sevillana del Homenaje a Góngora) y que, exiliado tras la Gue rra Civil, la terminó y publicó en Cuba, en 1952. No se trata única mente de una reimpresión, sino de una verdadera edición nueva, revi sada y presentada con cuidado por el que ha venido siendo el albacea y principal vindicador de la fígura de Chabás, Javier Pérez Bazo, quien te nía diferentes monografías anterio res sobre su obra. Acompaña al am plio estudio introductorio una labor de revisión y corrección de algunos errores, un índice de nombres y una selección de aquellas cartas dirigi das a Max Aub en las que Chabás le pide constantemente auxilio para que la obra viera la luz. H Edición Javier de Pérez Bazo Verbuni. Madrid, 2002 703 páginas, euros 30 Testimonio de un intelectual al que le dolía España y hace un homenaje a la cultura que le desterró indigenciade todo Esta historia literaria no puede entenderse, ni juzgarse, sin tener en cuenta la lacerante realidad del exi lio y las penosas circunstancias en las que fue escrita. Un Juan Chabás que vive la indigencia personal e in telectual de todo, trasterrado, sin medios materiales, pero también sin apenas bibliografía, pues fue escrita entre Venezuela y Cuba y debía ha cerlo muchas veces de memoria, mi gustiado por olvidar tal dato, o equi vocarlo, lo que ocurre algunas ve ces. Se traduce en estas cartas a Maz Aub la obsesión porque su obra vea la luz, lo que ocurrió poco antes de su muerte, y su preocupación, además, por la inexistencia en la cultura española de una monografía semejante. No sería justo, por tanto, hacer una critica de esta obra desde la historiografía literaria simple mente, a la que aporta algunas co sas, pero que quedan oscurecidas o menguadas por las otras dimensio nes que este libro tiene: la de un tes timonio no menor de la tremenda herida sufrida por la cultura espa ñola con la Guerra Civil y la de agu das percepciones críticas sobre au tores concretos que nos descubren un lector muy perspicaz. Más que una historia literaria propiamente dicha, la de Chabás es una obra personal según él mismo Fruto tardío U lanfenómenosorprendentede culturaespañolaha sido el carácter tardíode la Historiografía literaria hecha por españoles. Nació tarde en nuestrosigloXIX, pues la primera obra, la de don José Amadorde los Ríos, es de 1861- 1865. cuandoChabásescribe en 1952 su libro advierte con razón que viene a llenar un hueco, porque la literatura contemporánea estaba por estudiai- sedesdeese punto de vista. Por extrañoque parezca, excepto el formidablemanual de Valbuena Prat, escrito en 1937, y los avancesmenoscompletosen la literatura contemporánea, don de Angel del Rioen 1948, la literatura contemporáneano se habla historiado consuficiencia. Por eso esta obra del exilio cobra mayor relieve y mérito en la constitución de una tarea que sólo en losaños setenta del pasadosiglo ha comenzado a dar frutos continuados. -J. U. P Y. reconoce en el prólogo, una obra que está más preocupada por hacer una lectura de conjunto de cada época y cada autor, que de los detalles o da tos sobre cada texto. De hecho, pre domina en la escritura critica de Chabás una dimensión fundamen talmente estilistica y de lectura creadora, hasta convertir en lo más interesante aquellos retratos perso nales que elabora para cada mo mento y cada escritor, perfiles de conjunto y opiniones propias que prevalecen sobre los elementos his toriográficos objetivos. Hay gran in terés en muchos de tales retratos, en los que se nota a Juan Chabás su ta lante de escritor. El perfil que traza de Azorin se abre con una percep ción de paisajista, en una prosa muy elaborada; igualmente, en el retrato que hace de Federico Garcia Lorca, el autor que más páginas provoca, se ve presidido por esa empatía, que para el caso de Baroja, sin embargo, es antipatia o incomprensión poco justa, medida por la percepción de Chabás de un colaboracionismo ba rojiano acomodaticio con el régi men fascista, Sin embargo, es muy justo con Manuel Machado, a quien considera muy buen poeta y a quien concede más atención que otras his torias literarias coetáneas. Nada de esta monografía puede entenderse sin el dolor de España. puesto que este ensayo seria total mente diferente si la Guerra Civil no hubiera provocado esa fisura que explica la contraposición que Chabás hace en su apasionado capí tulo de cierre entre una España en terrada y una España exiliada y pe regrina. Pero no seria justo juzgar esta historia literaria desde este de sequilibrado (y comprensible) capi tulo de cierre, que es en realidad un homenaje a los exiliados y un testi monio de queja para quienes se quedaron dentro, a quienes Chabás no perdona por eso. Sin embargo, si prescindimos de tal capitulo con templaremos otros muchos detalles de enorme relieve. Por ejemplo, que a la altura de 1952 Chabás se erige en lúcido testigo de la enorme en vergadura intelectual y estilística de Ortega y Gasset, a quien pone en un lugar señero que el resto de his torias literarias de la época le cica tearon. Igualmente lúcido se mues tra con la figura de Gómez de la Serna. También era novedoso el he cho de que percibiera muy pronto la significación dela escuela de Me néndez Pidal y su enorme impronta sobre la cultura literaria. Su aten ción al ensayismo o al teatro, que no es menor que la dedicada a la no vela o a la lírica, son también ele mentos de poderoso interés, porque precisamente el teatro y la cultura de la escena ocupan en esta mono grafía el lugar que merecen y que otras historias literarias regatea ban. Cincuentaañosde emociones Son, por tanto, muchos los deta lles que hacen singular este libro. Lo de menos cuando lo leemos es si estamos de acuerdo o no con esta o aquella lectura o con sus jerarquías, puesto que el canon de autoridad li teraria que se ha ido imponiendo después se ha modificado notable mente respecto al que Chabás perci bia. Han pasado, no en balde, cin cuenta años de emociones, no todas ellas justas. Queda, sin embargo, el testimonio de un intelectual al que le dolía España y que quiere levan tarse respecto a la indigencia de su situación para hacer un homenaje emocionado a una cultura de la que había sido desterrado. José María Pozuelo Yvancos 20 Blnjsc, oy Negro Cuh, raI 116- 11 OO2

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.