Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
CULTURAL MADRID 19-11-1998 página 62
CULTURAL MADRID 19-11-1998 página 62
Ir a detalle de periódico

CULTURAL MADRID 19-11-1998 página 62

  • EdiciónCULTURAL, MADRID
  • Página62
Más información

Descripción

ABC Cultura t Caleidoscopio Eficacia biológica El desarrollo de un organismo complejo requiere la transformación de más de 50.000 genes, de acuerdo con un patrón espaciotemporal. Uno de los problemas en el proceso de la expresión génica es entender cómo puede alcanzar tal grado de diversidad esto a la vez que mantiene la especifidad celular y la capacidad de respuesta al ambiente. Una solución es utilizar un repertorio limitado de activadores. Esta estrategia minimiza la complejidad necesaria para engarzar vías de señales relacionadas e integrar diversos mecanismos reguladores. Para conseguirlo, la célula se sirve de la cooperatividad y de la sinergia transcripcional. Además, en cada tejido, dicha estrategia está Anticuerpos monoclonales y cáncer ONSEGUIR anticuerpos monoclonales en cantidad suficiente ha sido uno de los objetivos de los ¡nmunólogos. Hace ya veintitrés años que George Kólher y Cesar Milstein informaron a la comunidad científica del hallazgo de una técnica con la que se conseguía una célula híbrida, en la que se combina la información genética necesaria para la síntesis del anticuerpo deseado y una capacidad de síntesis proteica, permitiendo su multiplicación indefinida. En 1984 fueron premiados con el máximo galardónque otorga la Academia Sueca de las Ciencias. El método de conseguir anticuerpos monoclonales, conocidos como balas mágicas está basado en la activación de linfocitos B frente al antígeno contra el que se quieren conseguir los anticuerpos específicos. Desde hace años se están empleando no sólo en investigación biomédica, sino también en otras disciplinas científicas. En clínica, su uso más frecuente es el diagnóstico por su extraordinaria capacidad para reconocer cualquier tipo de estructura química. Desde esos primeros pasos de los Nobel Milstein y Khóler, se han producido avances en la aplicación de las balas mágicas en determinadas terapias. Las de segunda generación o anticuerpos monoclonales quiméricos han sido diseñados por ingeniería genética a partir de células de ovario de hámster. Es el caso del que se ha sintetizado de la molécula rituximab, para el tratamiento de determinados tumores cancerígenos, concretamente contra un grupo de enfermedades linfoproliferativas que presentan diferentes ritmos de crecimiento. Se ha abierto un camino hacia la quimioinmunoterapia, en la que se combina la quimioterapia convencional con la acción específica de los anticuerpos monoclonales. Fernando Cabanillas, que trabaja en el Anderson Cáncer Center, en Texas (EE. UU. explica que el mecanismo de acción de esta droga aún no es bien conocido por los investigadores. Los experimentos realizados in vitro han demostrado que funciona a través del sistema inmune y mediante un mecanismo que involucra a las llamadas células asesinas. Aún no se sabe muy bien cuál es su función in vivo, pero es posible que inactivo una determinada proteína, cuya función posiblemente es vital para la célula. Lo importante- añade- es el mecanismo de acción totalmente diferente a la quimioterapia, por lo que dispone de un potencial para aumentar la respuesta al tratamiento si se combina con ella J M. FERNÁNDEZ- RÚA C Y general (polimerasa) forman el complejo de preiniciación. Este complejo y el potensoma interaccionan sinérgicamente en forma de transcriptosoma. Las secuencias codificantes de los genes eucarióticos (exones) están interrumpidas, con frecuencia, por segmentos de DNA no codificantes (intrones) Los intrones aparecen en los genes nucleares que codifican RNA mensajero, ribosómico y de transporte; los genes discontinuos f j Las células tienen una compleja maquinarla genética auxiliada por combinaciones de señales ubicuas, lo que permite ejecutar un número exponenciaimente mayor de decisiones reguladoras. De esta manera, el complejo final de transcripción se construye sobre un proceso de ensamblaje en el que cada paso de la secuencia es cooperativo (facilita el paso siguiente) así, un conjunto de factores (potenciadores, proteínas de acodamiento de DNA) conforma un potensoma enlianceosome) A su vez, los coactivadores (factores de transcripción) de la maquinaria transcripcional o partidos son también frecuentes en los DNA mitocondrial y cloroplástico. Las ausencias de intrones más características las representan los genes de histonas, los de determinados interferones y los de proteínas de estrés. Todos los intrones son transcritos formando parte de RNA precursores siendo eliminados, posteriormente, por un mecanismo de maduración denominado corte y empalme Los diferentes tipos de intrones comparten la propiedad de que el corte y empalme es autocatalítico, pudiendo tener lugar in J vitro en ausencia de cofactores. En este autoprocesado el RNA funciona, de alguna manera, como una enzima (ribozima) que proporciona el entorno intramolecular necesario para dar lugar a una serie ordenada de interacciones. De todos modos, in vivo, el mecanismo autocatalítico está facilitado por diferentes correctores. En unos casos, por una serie de proteínas (madurasas) codificadas por el mismo gen o por genes relacionados, generalmente por pautas de lectura que abarcan exones e intrones; en otros casos, el proceso de corte y empalme exige la presencia de una compleja estructura (espliceosoma) que se forma por el ensamblaje ordenado de diferentes componentes (factores nucleares, complejos ribonucleoproteicos) sobre el Intrón que debe eliminarse. Por su parte, existe un mecanismo de maduración postraduccional (edición) de algunas proteínas similar al postranscripcional des- crito para los RNA. En el caso de las proteínas, el pro ¿ceso autocatalítico de corte y empalme elimina un fragmento interno (inteína) de un precursor y liga los frag- montos proteicos externos (exteína) y forma la proteína externa madura. La inteína libre puede tener actividad endonucleásica; estas endonucleasas son enzimas locoespecíficas que rompen la doble banda de DNA e insertan genes móviles. Las funciones de corte y empalme y de endonucleasa corresponden a secuencias separadas. Aún sin relación estructurofuncional, el péptido G podría recordar a una inteína Celi, enero 98) PEDRO GARCÍA BARRENO 62 19 de noviembre de 1998

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.