Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
CULTURAL MADRID 17-04-1998 página 54
CULTURAL MADRID 17-04-1998 página 54
Ir a detalle de periódico

CULTURAL MADRID 17-04-1998 página 54

  • EdiciónCULTURAL, MADRID
  • Página54
Más información

Descripción

A B C de la ciencia 17 de abril de 1998 LUCldN DE ESPALDAS IWi L ímm m m WMI I UDU mMm m ora A reproducción sexual presenta una paradoja evolutiva. Un organismo que se reproduce asexualmente transmite todos sus genes a cada miembro de su progenie, mientras que uno que se reproduce sexualmente tan sólo transmite la mitad a cada uno. A igualdad de condiciones, la selección natural favorece la reproducción asexual, ya que con el mismo número de descendientes, el individuo asexual tiene el doble de oportunidades que el que se reproduce sexualmente. ¿Qué condiciones no son ¡guales? Se han señalado dos posibles ventajas del sexo: la mezcla de genes y la reparación del DNA. El argumento de la mezcla es el siguiente: sin la mezcla de genes generada por la recombinación sexual, la evolución por adaptación se limita a la acumulación de mutaciones favorables que se suceden sucesivamente en cada linaje de evolución independiente. Con la reproducción sexual, las mutaciones favorables que surgen en linajes separados pueden llegar a combinarse en el mismo individuo, lo que resulta una ventaja en la adaptación a ambientes cambiantes. El argumento de la reparación señala que los dos haplotipos asociados al sexo diploide proporcionan un mecanismo de corrección de errores para la reparación del daño genético. El DNA intacto de un haplotipo puede servir como plantilla para la corrección del DNA dañado en el otro haplotipo. Es más, las mutaciones perjudiciales en un haplotipo son encubiertas por mutaciones dominantes complementarias. Si una o ambas de estas supuestas ventajas son lasresponsables del origen y mantenimiento de la reproducción sexual, es hoy en día un tema sujeto a mucha investigación y debate. Los organismos eucariontes, incluyendo los protozoos, son fundamentalmente diploides y siempre se ha pensado que se reproducen sexualmente. Nuevas pruebas en protozoos muy diferentes cuestionan esta ¡dea generalizada de reproducción sexual (los protozoos engloban numerosos géneros con un origen evolutivo más antiguo y una diversidad genét ¡ca mayor que organismos superiores como los 54 La información genética obtenida por diversos estudios indica que no todos los organismos eucariontes lian optado por la reproducción sexual en su devenir evolutivo, según ha expuesto el profesor español Francisco J. Ayala en Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias. El investigador del Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de California detalla cómo varios protozoos parásitos tienen una estructura clónica de población í V eucariontes, las plantas multicelulares, los animales y los hongos) La información genética recogida en estudios, cada vez más detallados, de varios protozoos parásitos, indica que tienen una estructura clónica de población; es decir, que están formados por linajes clónicos evolutivos independientes, sin recombinación genética entre ellos. La prueba de esta estructura clónica es especialmente llamativa en el caso del Trypanosoma cruzi (Phylum Zoomastigina, clase Kinetoplastida) un parásito flagelado que es el agente de la enfermedad de Chagas, un trastorno que afecta a unos 18 millones de personas en América Latina y que es una causa importante de mortalidad en Brasil, Bolivia, Chile y otros países. Olivera et al. proporcionan nuevas pruebas de que el T. cruzi está formado por linajes reproducidos clónicamente. Sitúan el polimorfismo genético en ocho loci de los microsatélites en 24 cepas de T. cruzi de los Estados de Sao Paulo y Minas Gerais, Brasil. (Algunas cepas, aisladas de un único vector u hospedador, están formadas por más de un linaje clónico) Los loci consisten principalmente en dos repeticiones bp. con una longitud del alelo de 110319 bp. II. T V -K f- J ¡f ii Pared estomacal de un naosquito Anopheles infectado por ei parásito que causa la malaria RES descubrimientos indican que las, cepas representan linajes clónicos: exceso de homocigosis, desequilibrio de linajes y asociaciones de cepas que coinciden con las obtenidas en un locus independiente. Los ocho loci son muy polimórficos, con una elevada heterocigosis media, del 49,4 por 100 por locus, pero que está muy por debajo de la heterocigosis del 78,5 por 100 que se esperaría en un cruzamiento al azar. Este hallazgo indica que la segregación y reasociación de los aleles no se produce según las leyes mendelianas. En segundo lugar, la distribución de las combinaciones alélicas de dos loci que aparecen en la muestra es diferente de la esperada de la asociación al azar entre aleles en loci diferentes, lo que muestra un desequilibrio de linajes muy significativo en las 28 asociaciones de dos loci. En tercer lugar, una clasificación de cepas basada en el RNA

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.