Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
CULTURAL MADRID 23-01-1998 página 25
CULTURAL MADRID 23-01-1998 página 25
Ir a detalle de periódico

CULTURAL MADRID 23-01-1998 página 25

  • EdiciónCULTURAL, MADRID
  • Página25
Más información

Descripción

23 de enero de 1998 A B C literario Libros de bolsillo FÁBULAS FÉLIX M. SAMANIEGO CÁTEDRA. 523 PAGS. 1.400 PTAS. IRANDO la educación como a basa en que estriba la felicidad pública y con destino a los alumnos del Real Seminario Vascongado, escribió Samaniego estas máximas morales disfrazadas en el agradable artificio de la fábula Más de cien años después se seguían leyendo obligatoriamente en las escuelas. Todavía muchos de sus versos resuenan en nuestra memoria: A un panal de rica miel... Un extenso prólogo nos presenta al autor como el más perfecto ejemplo de caballero ilustrado (tertulias, polémicas, preocupación por el bien público) y analiza las fuentes de las fábulas y sus aportes originales. Al margen de la caduca moraleja y de los entrañables recuerdos infantiles, aún se leen con gusto estos garbosos cuentecillos, sobre todo los que proceden de la tradición oral. Están entre lo más vivo de la literatura de su t i e m p o -J L. G. M. M POESÍA AMOROSA FRANCISCO DE QUEVEDO PLAZA JANES. 79 PAGS. 395 PTAS. Q BREVE HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA C. ALVAR, R. NAVARRO Y J. C. MAINER ALIANZA. 760 PAGS. 1.700 PTAS. UEVEDO por menos de cuatrocientas pesetas, un viaie a la gran poesía por cuatro cuartos. La expresión del amor y el elogio de la amada convertidos en piropo genial, lamento, hipérbole barroca, desmesura metafórica que nos lleva a otro mundo que es sólo del poeta, y que deja muy atrás realidades que a veces casi ni se adivinan debajo de estos versos. Sonetos- d e una rotunda perfección, entre ellos Amor constante más allá de la muerte canciones, silvas, octavas, madrigales, redondillas, toda la variedad de formas métricas de nuestro Siglo de Oro en palabras de Quevedo; lo que dice ya lo habíamos leído mil veces desde que lo inventó Petrarca, y podría sonar a puro artificio y a rebuscada galantería, pero lo dice él a su manera tan personal, apasionada y fuerte, y se convierte en verdad, emociona, deslumbra. Varios siglos después estos poemas de amor siguen dejando sin aliento, son de los más bellamente extraordinarios que se han escrito en España, y ahora se pueden llevar en el bolsillo por muy poco dinero. Recomendable para todos, y de un modo muy especial para los entusiastas de la lírica contemporánea, que hace lo que puede, pero que cuando vuelve la vista a Quevedo se desalienta de sus novísimas cabriolas. No vamos a juzgar la posible exageración verbal o la sinceridad quevedesca, qué más da, ha pasado mucho tiempo y estos versos siguen siendo necesarios para cualquier lector. -Carlos PUJOL MEDIANOCHE EN SERAMPORE MIRCEA ELIADE ANAGRAMA. 136 PAGS. 700 PTAS. M UNDIALMENTE célebre como ensayista, mitólogo e historiador de las religiones, el rumano Mircea Eliade (19071986) fue también un interesante narrador y un buen escritor de textos autobiográficos. Como autor de ficciones su obra alcanza la veintena de títulos, entre novelas largas o relatos cortos, como los dos de este volumen, Medianoche en Serampore y El secreto del doctor Honigberger de 1939, que figuran entre sus mejores obras estrictamente narrativas. Apoyado en sus conocimientos mitológicos, en sus estudios de antropología y folclore, sus relatos de ficción tienden hacia la literatura fantástica, misteriosa, impregnados de ambientes legendarios, orientalismos que exponen extrañas interpretaciones de viejas leyendas antiguas e hipótesis narrativas plasmadas en honrados ejercicios literarios. -R. C. ANTOLOGÍA DEL TEATRO BREVE ESPAÑOL ED. DE EDUARDO PEREZ- BIBLIOTECA NUEVA. 379 PAGS. 1.100 PTAS. EL ÁRBOL DE LA CIENCIA PÍO B A R O J A ALIANZA. 2 5 4 PAGS. 7 5 0 PTAS. E STOS tres jóvenes especialistas, en buena medida ya maestros en sus respectivos territorios- Carlos Alvar en la literatura medieval, Rosa Navarro en la de los Siglos de Oro y José Carlos Mainer en la de las tres últimas centurias- fian colaborado para ofrecer un nuevo manual de historia de nuestra literatura. El rigor de Alvar no le impide ser intratable en algunas cuestiones, como cuando rechaza de plano los influjos islámicos en El libro de Buen Amor -y a era hora- tan jaleados por multiculturalistas aficionados; ni el cuidado de Navarro subrayar la importancia de nuestra novela de los Siglos de Oro al lado de la gran poesía y teatro de su tiempo; ni la afición por la historia de la cultura y la sociología de las ideologías a Mainer realizar apuestas que van desde la solidez de las más antiguas a la fragilidad de las más modernas, donde brillan sus análisis de la prosa por encima de los de la poesía. Un buen manual. -R. C. U P UBLICADO por vez primera en 1911, El árbol de la ciencia no es tan sólo una de las mejores y más representativas novelas de Pío Baroja, sino también una de las más leídas de nuestro siglo, pues se han vendido de ella cerca de los dos millones de ejemplares hasta hoy, cuando se Incluye ésta, su 39 reimpresión, dentro de la sección temática de clásicos de la literatura española, en la nueva reorganización de su oferta que está efectuando esta acreditada colección. Al mismo tiempo, se trata de un libro que refleja la vida española en torno a la época de la guerra hispano- norteamericana de 1898, con lo que se ve la oportunidad de esta nueva reedición. Utilizando sus propios recuerdos de juventud y de sus años de estudiante de Medicina en Madrid, así como los del ejercicio de esa profesión tanto en un pueblo como en la capital, Baroja creó una historia imaginaria bastante trágica y pesimista, en la que un personaje central, Andrés Hurtado, es testigo de una época desolada, miserable y desesperanzada, en la que una sociedad vieja, escéptica, cansada y corrupta cierra todas las posibilidades de futuro de su juventud. Ni la profesión, ni sus aficiones, ni la vida familiar, ni la cultura, ni la civilización, ni las meras esperanzas del amor y la biología son suficientes para que al protagonista- una especie de precursor en su epitafio final- se le conceda la posibilidad de vivir. -Rafael CONTÉ NA docena de obras breves se reúnen en esta antología. Comienza con un ejemplo del más comercial teatro de principios de siglo (el juguete cómico El palco del Real de Celso Lucio y Enrique García Álvarez) y termina con dos piezas de circunstancial teatro propagandístico: ¿Qué has hecho hoy para ganar la guerra? de Max Aub, y Los sentados de Miguel Hernández. En medio encontramos los grandes nombres de la época, los que triunfaron en los escenarios, como Jacinto Benavente o Carlos Arniches, y los que apenas se sostuvieron en ellos, como Miguel de Unamuno o Azorín. Poco teatral parece la muestra de Pedro Muñoz Seca, casi sólo un artículo humorístico. El prólogo ofrece un buen resumen divulgativo de lo que fue el teatro español en el primer tercio del siglo. Las notas, muy escolares, quizá se detengan demasiado en obvios juegos de palabras. -José Luis GARCÍA MARTÍN

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.