Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
CULTURAL MADRID 16-01-1998 página 58
CULTURAL MADRID 16-01-1998 página 58
Ir a detalle de periódico

CULTURAL MADRID 16-01-1998 página 58

  • EdiciónCULTURAL, MADRID
  • Página58
Más información

Descripción

A B C de la ciencia 16 de enero de 1998 Caleidoscopio FRONTERAS DE LA CIENCIA Uno de los últimos números de los Ciencia Como en ocasiones Proceedings de la Academia anteriores, unos ochenta jóvenes Nacional de Ciencias de EE. UU. investigadores y una docena de seniors recoge un nuevo encuentro candentes discutieron sobre temas de la ciencia actual sobre Fronteras de la DESAFIO DE in 06l t 8 11 E L tratamiento eficaz det cáncer sigue representando un desafío para oncólogos e investígadores de diversas disciplinas. Es considerable ei progreso conseguido con la aplicación de la quimioterapia, pero también su iicación como estrategia de tratamiento tía fracasado en un gran porcentaje de pacientes. Y ú esto hay que añadir la multtrresistencia farmacológica, conocida por las sigias fwlDR (multidrug reststence) un fenómeno que en el cáncer es muiíífactorial. La MOR es eS desarrollo de resistencia a una amplia gama cte drogas que, desde un punto de vista, estructural y funcional no están relacionadas, después de la exposición previa de las células tumoraíes a una única droga anticancerosa. Evitarla represertíará un indudable avance en oncología clínica, ya que podrá aumentar ia capacidad de la quimioterapia para lograr índices de respuesta y, lógicamente, incrementar la vida de estos pacientes. Muchos tipos de tumores responden iniciatmente a la quimioterapia, pero se vuelven refractarios durante el tratamiento o en ias nuevas apariciones. Los especialistas subrayan que tras la exposición inicial a ¡a quirntoterapia, la mayoría de tas células tumoraíes sensibles se destruyen, aunque algunas que son resistentes clínicamente e indetectables pueden sobrevivir. Este clon resistente puede volver a emerger como un tumor clínicamente detecíable. Son varias ias proteínas trasportadoras de membrana que han sido asociadas por ios investigadores con la multirresistencia farmacológica. Una de las más estudiadas es la P- glicoproteína, que es capaz de reducir la acumulación intracelular dei fármaco, bombardeándolo activamente fuera de la célula. Hay pruebas que sugieren que la presencia de altos niveles de esta proteína puede tener un papel relevante en el desarroto clínico de resistencia, como se fia puesto de relieve en una sesión científica organizada enParís, en la que participaron especialistas europeos, entre ellos los profesores Díaz- Rubio y Estapé Rodríguez. Desde hace tiempo se intenta c o n guir un mayor conocimtento de los mecanismos de resistencia, con el objetivo de desarrollar estrategias. térapéuticas eficaces. A partir de estas inve igaciones ha aparecido una nueva dase de compuestos, que tienen el potencial de modular la r istencla íarmacológica y proporcionarán un nuevo enfoque a la quimioter wa. 4. M. FERNÁNDEZ RÚA E N los citados encuentros, organizados en unos pocos simposios, cada orador expone, ante una audiencia multidisciplinar, los problemas punteros y las herramientas distintivas de su. especialidad, y las limitaciones intrínsecas y las posibles contribuciones de otras disciplinas para soslayarlas. Los temas tratados los días 20- 22 de junio pasados fueron los algoritmos de aproximación, química combinatoria, geofísica, microscopía atómica y los temas biológicos que siguen. La apoptosis (muerte celular programada) es un tema en alza. Tras su descubrimiento por Cari Vogt en 1842, su interés dormitó más de un siglo. Su redescubrimiento en la segunda mitad de este siglo y el acuñamiento del término por Kerr, Wyllie y Currie, provocaron una explosión de trabajos sobre el tema. Tres han sido de señalización apoptótica concluyó en la identificación de una nueva familia de proteasas (caspasas) 3) Numerosos procesos patológicos se caracterizan por la disrregulación de los programas apoptóticos. Todo ello apunta la posibilidad de un futuro control farmacológico del proceso. Por otro lado, los últimos años han proporcionado una serie de avances tecnológicos que han hecho posible la aplicación clínica de los primeros protocolos de terapia génica (introducción de ácidos nucieicos en las células con el propósito de controlar el curso de una situación médica) A pesar de la gran cantidad de información obtenida en los últimos años, la terapia génica no es, hoy día, un procedimiento rutinario. Los problemas se refieren a los vectores, virales y no virales, del transgen, y a la inserción de éste en la localiza- Las neuronas utilizan APs para transmitir infomnación los mojones de esta historia: 1) Los estudios en el nematodo Caenorhabditis elegans que identificaron una señe de genes que regulan la apoptosis, supusieron la primera prueba de que la muerte celular es un proceso activo bajo control génico; genes que tienen su contrapartida en las demás especies. 2) La disección de las vías 58 La apoptosis es un tema en alza. Tras su descubrimiento por Cari Vogt en 1842, su interés dormitó más de un siglo ción cromosómica adecuada para su correcta expresión y control, pues la célula ha desarrollado mecanismos eficaces para evitar el acumulo de material génico exógeno. La mayoría de las neuronas utilizan potenciales de acción (APs) para transmitir información. Los APs son pulsos breves y uniformes de actividad eléctrica generados cuando el potencial de membrana de una neurona alcanza un umbral determinado. Los APs viajan por el axón hacia la sinapsis, terminando en la neurona postsináptica en la que inducen corrientes postsinápticas que contribuyen a desencadenar o a inhibir nuevos APs. Una secuencia o tren de APs puede, codificar información capaz de ser interpretada de diferentes maneras: ello, porque cada sinapsis selecciona un conjunto de acontecimientos del tren APs presináptico y transmite, únicamente, un subconjunto específico de la información contenida en el tren completo. Diferentes aspectos del mismo tren informativo pueden interpretarse de manera distinta por un amplio abanico de neuronas postsinápticas específicas. Respecto a otro de los temas tratados en la reunión de referencia, la motiiidad es un distintivo de la vida; aunque las células no tengan movimiento activo respecto a su ambiente exhiben procesos de motiiidad intracelular. Las enzimas mecanoquímicas o proteínas motrices convierten energía química en fuerza mecánica, que actúa sobre las rígidas fibras del citoesqueleto. Se han reconocido tres superfamilias de proteínas motoras. Los motores de miosina actúan sobre los filamentos de actina, generando cambios motrices y morfológicos de la superficie celular, y la contracción celular. Motores microtubulares de dineína y de kinesina se ocupan de los movimientos de los orgánulos intracelulares, del batir de flagelos y cilios, y controlan la mecánica mitótica. Pedro GARCÍA BARRENO

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.