Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
CULTURAL MADRID 25-04-1997 página 48
CULTURAL MADRID 25-04-1997 página 48
Ir a detalle de periódico

CULTURAL MADRID 25-04-1997 página 48

  • EdiciónCULTURAL, MADRID
  • Página48
Más información

Descripción

A B C de la música Música Cóntempofáne V B Misterio de Bche Bisemble Gilíes Binchols. DIr. Domlnique Vellard. 2 CDs. S 45239. Virgin Música contemporánea Obras de Blardony, Díaz, Méndez ySantacreu. Cámara XX! F. Oliver, contratenor, P. Jurado, soprano. Dir. Á. Gil Ordóñez. Autor AP 0002 Y C ON mayor o menor retraso, pero siempre a razón de uno por año, van apareciendo en el mercado los discos que reproducen- unas veces en vivo, otras en estudio- el concierto de finalistas del Premio SGAE para Jóvenes Intérpretes. Éste corresponde al premio de 1995, que está recogido con muy buena toma de sonido. Los cuatro premios en liza quedaron repartidos entre los cuatro autores por este orden: Sergio Blardony, Alicia Díaz de la Fuente, Juan ivléndez y Javier Santacreu. Santacreu y Méndez, veteranos ya del Premió SGAE, se reafirman en sus respectivos estilos, en Aprés l auquat Santacreu suelta la mano con más confianza que en obras anteriores. En Concierto festival Méndez rebusca en las fronteras del jazz con el no jazz. El primer y el segundo premio fueron a parar a obras delicadas, minuciosas en la definición de colores, Sergio Blardony y Alicia Díaz salen a la palestra de la creación musical con la sutileza tímbrica como principal arma. Seguro que poseen más y que las irán blandiendo en su momento. De la prueba de tocar una música así, hermosa, delgada y quebradiza, Gil Ordóñez y los Cámara XXI salieron muy bien librados. Pero falta el pero ¿Se imaginan un disco en el que la numeración de los cortes no coincida con la numeración que se anuncia en el 1 ¡brlto y en la caja? No es el primero que edita la SGAE con esta gracia añadida: la de tener que buscar las piezas a tentón. Alvaro GUIBERT A contábamos, cómo no, con grabaciones del Misterio de Elche Hispavox, en su colección de Música Antigua Española, grabó la transcripción de Osear Espié, preparada minuciosamente a lo largo de muchos años. Por su parte, el sello RTVE grabó la Fsta d Eix tal cual se representó en 1993, sin ninguna criba rausicológica. En ambos casos la interpretación corría a cargo de la Capilla del Misterio de Elche. Con la grabación que ahora comentamos, el Misterio pasa de ias manos de los ilicitanos- que tan admirable, ¡y milagrosamente! han conservado viva su tradición a lo largo de siglos- al de un grupo de intérpretes especializados en música medieval: el conjunto Gilíes Binchols. Habitualmente este tipo de conjuntos devuelve la vida a la música que interpretan a partir de fuentes escritas. En esta ocasión, gracias a la perseverancia del pueblo de Elche, sucede el fenómeno insólito de la existencia de fuentes escritas, aunque sean muy tardías (las Consueta de 1625 y 1739) a las que se superpone la realidad viva de esa tradición popular ininterrumpida. Se ha querido hacer remontar la antigüedad de la Resta al siglo XIII. La musicología tiende a dataria entre el siglo XV y el siglo XVII, pero en cualquier caso estamos ante un ejemplo evidente de pervivencia de la tradición teatral medieval, con la superposición de estratos de diferentes épocas inherente a toda tradición oral: la misma aglutinación estilística, en definitiva, que encontramos en cualquiera de nuestras catedrales, que comienzan en el románico o el gótico y terminan en el barroco o en el rococó. En cualquier caso, si el gótico permaneció como estilo endémico en nuestro país hasta el siglo XVI, no puede extrañarnos la peivivencia hasta esa época de un drama medieval. S. Rubio y Fernández de la Cuesta han estudiado los préstamos musicales tomados por el Misteri y sus consiguientes contrafacta Nada más natural. Ahora, un grupo especializado da al Misterio un importante espaldarazo muslcológico, con una Interpretación más auténtica y científica, y con una nueva propuesta textual. El resultado, quizá con menos fuerza que la fiesta popular, es mucho más acorde con su pasado histórico y está más depuradamente interpretado. Bienvenida sea esta nueva aproximación a nuestro monumento nacional -Alvaro MARÍAS Arvo Párt: diversas obras. Tapióla Sinfonletta. Jean- Jacques l ntorow. BIS 834. DDD. IN duda este compositor esto niano, nacido en 1935, se ha hecho un hueco importante en la música actual y ha- alcanzado una fama que lo sitúa a este respecto por encima de otros autores de una vanguardia más agresiva. Su lenguaje, muy lineal, emplea con frecuencia elementos repetitivos- no exactamente minimalistas- y resulta de una fácil y calurosa comunicativldad para el oyente, que puede captar sin problemas los procedimientos, a veces algo efectistas, del músico: armonías sencillas, consonancias, trazos de signo medieval, renacentista o barroco, pedales, desarrollo de acordes perfectos, melodismo primitivo, estructuras diáfanas. En este disco, soberbiamente grabado y tocado, encontramos algunas de las partituras más significativas de ias escritas por el autor para orquesta de cámara. El Collage sobre Bach es una pieza en tres partes que juega hábilmente con las distintas posibilidades combinativas de las notas representadas por las letras del nombre del cantor de Santo To más. En Fratres una misma melodía, calma y tranquila, es repetida nueve veces con interiudios de percusión. La Influencia medieval es perceptible en Cantus In memoriam Benjamín Britten un doble canon con alusiones ai modo rítmico de la escuela de Notre- Dame del siglo XII. Summa explora la escritura a dos voces yuxtapuesta a secólo- nes de tutti y Festina lente propone la ejecución simultánea de una melodía en tres tiempos diferentes sin ninguna alteración cromática. La más extensa Tabula rasa en dos movimientos, combina ritmos estáticos y estructura homofónica con la intervención de un piano preparado (con tornillos situados entre ¡as cuerdas) que evoca el sonido de las campanas, -A. REVERTER S Réquiem para Todos los Santos. Orquesta del Renacimiento. DIr. Richard Cheetham. CD. 5 45203 2. Virgln- Veiitas E STÁ de moda intentar reproducir la música que pudo haber sonado en una festividad concreta en un lugar concreto. Paul McCreesh propuso recientemente la música para la festividad de San Isidoro en la Catedral deToledo hacia 1590. Ahora nos llega esta supuesta música para Todos los Santos en la Catedral de Córdoba hacia 1570. ¿Por qué no? Son antologías con pre De referencia Bueno texto que intentan acercarse a los usos litúrgicos del renacimiento. La música maravillosa de Gombert, Juan Ginés Pérez, Rodrigo de Ceballos, Josquln, Juan Vázquez, Morales, Guerrero y Cabezón, todo ello entreverado de canto llano y aderezado con una verdadera orquesta de ministriles, coniponen el conjunto. Todo ello nos llega en una Interpretación mucho más correcta que inspirada. No hay que confundir la sobriedad- la mesura se decíade nuestro renacimiento con las inexpreslvidad. Basta con leer a nuestros místicos. -Á. M. Aceptable Discreto Mediocre 48

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.