Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
BLANCO Y NEGRO MADRID 05-11-1960 página 106
BLANCO Y NEGRO MADRID 05-11-1960 página 106
Ir a detalle de periódico

BLANCO Y NEGRO MADRID 05-11-1960 página 106

  • EdiciónBLANCO Y NEGRO, MADRID
  • Página106
Más información

Descripción

deja la n a d a despreciable resaca de cerca de 300 millones de pesetas oro por año, que podía ser más si acábara. n por imponerse nuestras calidades superiores a las d los productos citrícolas competidores, excepción hecha quizá de los limones italianos. Sig- ue el tomate, del que si hubiera tiempo y espacio se íOdría h a c e r más poesía que economía, porque el tomate, ía antigua manzana del amor tiene una bella y estremécedora historia que culmina c o n su fama de pomo venenoso, hasta que un pintor norteamericano que lo h a bía utilizado exclusivamente como modelo para sus cuadros decidió probarlo, con grran espanto de sus amigos, que creyeron en su muerte inmediata, quedando asombrados de que ésta no se produjera. Desde entonces se extendió su consumo por los Estados Unidos y en mucha proporción cuando se averiguó que es uno de los frutos más ricos en las vitaminas C, A, B l y B 2 y K. Y como era de esperar, siendo este producto originario del Perú, fué Españ a quien lo introdujo en Europa en el siglo XVI. El plátano es también, en la dieta europea, un manjar de calidad, y aunque su producción se extiende por los países tropicales, la realidad es que para Europa la principal fuente de suministro platanero la constituyen las islas Canarias. En realidad es casi seguro que el origen de esta fruta se encuentre e n las mismas islas, porque está demostrado por Fray Antonio de Miguel de Berlanga, quien en 1516 lo llevó desde las Canarias a Santo Domingo, donde arraigó bien. Sin embargo, su cultivo en las islas Afortunadas no pasaba dé ser reducido, limitándose a los huertos familiares, h a s t a que la desaparición de la cochinilla como materia colorante, al inventarse las anilinas, hizo que las chumberas en que la Cochinilla se criaba fueran sustituidas por platanares. También su exportación deja un espléndido renglón de divisas a la economía española. galesa que estuvo e n España m o s t r ó especial interés por esta fruta, con áninio de incorporarla a las importaciones que realiza Ceilán. Indudablemente la calidad es muy superior a la que pueden ofrecer nuestros com; petidores de Francia e Italia y, desde luego, también a la que procede- de Bélgica y Holanda, que venden fruta de invernadero, de racimo grande y buena presentación, pero notoriamente inferior. Kusia h a querido en algunas ocasiones competir con u n a uva de grano grande y de gran aguante, pero de sabor agrio. No puede olvidarse entre las exportaciones masivas dé frutos españoles la de los albaricoques, c u y a producción se localiza en la región Sudoeste del agro español y en las islas Baleares, que se consume tanto en fresco, como fruta natural, como preparado en pulpa para la fabricación de mermeladas o desecado en forma de orejones. Y según las regiones, y según también las finalidades del consumo, se aprecia, una variada gama de especies albaricoqueras, desde los mayeros y mauricios hasta las búlidas pasando por los reales finos moniquis aniones velázquez toledos Pacorros pelícanos gigantes royal etc. En conjunto se cosechan unos 700.000 quintales por año. Las anteriores pueden considerarse como estrellas de primera magnitud en la constelación frutera de Españai Su importancia económica es grande, pero no es única, porque también giran otros astros de menos brillo quizá, pero de órbita segura, tales como la almendra y la avellana, las pasas y los higos secos, las castañas y las nueces. Y hay que contar también no sólo las exportaciones fruteras en estado fresco sino aquellas otras que incluyen ios mismos frutos sometidos a alguna transformación o manipulación industrial, que naturalmente, por contar con materias- primas selectas, son también productos selectos y codiciados. En estos momentos recordamos solamente los zumos vegetales y las conservas exquisitas, y les turrones, cuyo mercado es amp o, fácil y generoso, como corresponde a la apreciada especialidad que aquéllos, representan. A. de M. Otro de los privilegios frutales de España es la uva de Almería, esiíécialmente en su variedad Ohanes Es interesante comprobar que, siendo muchas y m u y apreciadas las variedades y especies de uva de mesa que se producen en el mundo para competir con la uva de Almería, siga conservando ésta las mayores preferencias de los mercados que se extienden por todo el mundo, desde los nórdicos escandinavos al Extremo Oriente y a los países subtropicales. Sólo así se explica que la mayor parte de las 25: 000 toneladas que se producen de esta uva exquisita se exporten. Y aún se exjportaría más porque, a pesar de ser un fruto pe- recedero, aguanta largas travesías en sus barriles típicos de 21 kilos, con serrín de corcho, y no sería difícil abrir nuevos mercados de este producto, intimamente, u n a misión cinr UES 1 TRO Último camentario en relación con el tema del rubro se fundamenteba en los datos del Balanoe del Banco de España al 31- 111- 60. Ahora, conocidos hasta los correspondientes al mes de agosto, TOlTCm os sobre, el particular, p a r a examinar los efectos del Plan de, Estebilizaoión en este aspecto y tratar de debeMninar las perspectivas que para el futuro ee ofrecen. P a r a ello, vamos a estudiar las variaciones aue reflejan las cuentas más importantes, a través de los 13 últimos balances. N CARTERA COMERCIAL A través de este epígrafe puede seguirse con la m ¡áxima facilidad el efecto d e contracción sufrido por nuestra economía a consecuencia dé las medidas estabilizadoras. La variación h a sidoi diferente en cada uno de ios tres componentes que analiaamios. En el renglón de Descuentos comierclales se produce u n descenso continuo, pero lento, que tod víá continúa, pues el cambio que se aprecia en las cifras correspondientes al mes d agosto es de t a n escasa impo rtancia que no puede servir a ú n p a r a deducir la posición que adoptará en el futuro. ÍJe todas formas, la obseorvación de esta serie, con variaciones que én su mayor volumen tío alcanzan al 10 ipor 100 en menos, permite afir- m a r que las medidas restrictivas impuestas directamente por el Banco de España h a n sido menos severas que las adoptadas por la Banca en general. En él renglón Redescuentos comerciales se produce u n a contracción d e las más bruscas que present a el Balance. De julio a diciembre había superado ya el 20 por 100, y en los cinco meses siguientes, es decir, en mayo se llega a la menea cifra d e todo el año. con u n 53,6 por 100 m. enos que la de julio a n terior. A partir de junio parece iriiciarse xm proceso de recuiperáción que, en el corto lapso de tres meses, representa ya m á s del 15 por 100 sobre la cifra de m, ayo. Siendo este- renglón el principal exponente de la actividad económica privada e n él documento que n o s sirve de base, quedía bien patente la paralización sufrida durante el in- viemo y primavera últimos, así como el indicio de reactivación que se ha comenzado a sentir desde el comienzo del verano. -Y como, por otra parte, las cifras que aquí se recogen h a n de guardar, lógicamente, cierta proporción con el volumen total d e descuentos realizados por la Banca privada, es fácil advertir el ünpaoto ixroducido por la estabilización, así como la escasa repercusión expansiva que se h a conseguidlo con la r e-

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.