Avanzar o retroceder por resultado de búsqueda
Avanzar o retroceder por las páginas del periódico
Avanzar o retroceder por día

ABC
MIÉRCOLES, 31 DE MAYO DE 2017 abc. es familia
FAMILIA 37
Los diferentes ponentes durante el transcurso de la jornada, moderada por Laura Peraita, que tuvo lugar en la Casa de ABC
BELÉN DÍAZ
CARMEN GONZÁLEZ PROFESORA Y MAGISTRADA
ENIKÓ GYORI EMBAJADORA DE HUNGRÍA
JOSEP PIQUÉ I CAMPS EXMINISTRO Y EMPRESARIO
ALEJANDRO MACARRÓN RENACIMIENTO DEMOGRÁFICO
JOAQUÍN LEGUINA DEMÓGRAFO Y POLÍTICO
Las leyes españolas no se toman la natalidad en serio. Deben poner el acento en las parejas jóvenes
Dotamos de 30.000 euros a las parejas que decidan tener tres hijos para que puedan iniciar su proyecto familiar
No hay que inventar grandes fórmulas para fomentar la natalidad; sí fijarse en otros países y adaptar sus medidas
Es necesario que se recuperen las ganas de tener hijos, como algo cultural, de lo contrario toda política servirá de muy poco
Quien se atreva a decir que en España no hay un problema demográfico es que está absolutamente ciego
norte de Europa. Esto no puede ser En su opinión, España debe poner el acento en las parejas jóvenes porque hay tres situaciones que, en gran medida, desincentivan a una mujer de 25 años a tener hijos: la ausencia de políticas familiares efectivas; la inexistencia de voluntad real de tener en cuenta la edad fértil de las mujeres en su promoción profesional y, en tercer lugar, la falta de conciliación.
Recomendaciones para estimular la natalidad y apoyar a la familia
Alejandro Macarrón, director de la Fundación Renacimiento Demográfico, explicó cómo lograr que nazcan más niños: Es necesario que se recuperen las ganas de tener hijos como algo esencial en la vida. Si no, todas las políticas servirán de poco. Es, sobre todo, cultural. Lograr que se adelante la edad promedio a la que se tiene el primer hijo es fundamental. Los matrimonios estables tienen más hijos que cualquier otra forma de hogar. No dar incentivos a la natalidad solo a las mujeres que trabajan fuera del hogar. Las que no lo hacen aportan del 25 al 35 de los nacimientos en España. No centrar solo las políticas e incentivos económicos pro natalidad en las mujeres. Aunque algo menos que ellas, los varones cuentan y aportan mucho en la decisión de tener niños y en su crianza (y deben contar y aportar más corresponsabilizándose) Los incentivos centrados solo en las madres pueden desincentivar la nupcialidad y estabilidad matrimonial. Descargar a las empresas de los sobrecostes ligados a la natalidad maternidad para que haya más madres, más mujeres con empleo y bien pagadas, más niños y mejores empresas. La natalidad beneficia a las familias y a la sociedad, solo muy a la larga al grueso de las empresas.
Complacer a las mujeres
Uno de los mayores problemas de esta situación, según apuntó Joaquín Leguina, demógrafo y expresidente de la Comunidad de Madrid, es que la demografía trabaja a largo plazo y los políticos se encargan más de la economía y piensan a corto plazo Explicó que hasta que no se ha constatado que nacen menos niños, algo que se veía venir, la gente no ha tomado conciencia del problema de nuestra población. Y eso, España, debería hacérselo mirar. No hay solución fácil a la demografía. Es necesario abordarla con seriedad, aunque sea solo por com-
placer a las mujeres que desean tener el doble de hijos de los que tienen. Pues facilitémoselo Tampoco se mostró más optimista Francisco José Contreras, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Sevilla, al reconocer que demasiadas veces se ha advertido de la llegada de una catástrofe demográfica, probablemente la mayor que ha vivido Europa sin lograr una reacción. Pero esta vez, el lobo es real. El invierno demográfico puede acabar con la civilización occidental tal y como la conocemos. La economía no podrá soportar la presión fiscal adicional exigida por el gasto creciente en pensiones y sanidad derivado del envejecimiento de la población Añadió que muchos presuponen que la solución está en la inmigración, pero es una falsa solución. Serían necesarios muchísimos inmigrantes para mantener el ratio actual de activos jubilados. Y eso no será posible Más información en la sección de Economía