Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 26-06-2016 página 76
ABC MADRID 26-06-2016 página 76
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 26-06-2016 página 76

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página76
Más información

Descripción

76 CULTURA DOMINGOS CON HISTORIA EN BUSCA DE UNA IDEA DE ESPAÑA DOMINGO, 26 DE JUNIO DE 2016 abc. es cultura ABC FERNANDO GARCÍA DE CORTÁZAR Ridruejo en la crisis de su generación El narrador y poeta participó en la creación del estado franquista, pero no tardó en enfrentarse al dictador Ridruejo no abandonó sus convicciones falangistas al acabar la guerra. Por el contrario, sin haber ido al frente durante nuestra tragedia nacional, mostró su valor combatiendo en la División Azul, estando a punto de morir en aras de una peculiar idea de Europa. Regresó esperanzado aún, director o referente intelectual de empresas editoriales destinadas a regenerar el falangismo revolucionario. Fue víctima de su sinceridad abrupta con Franco, al que reprochó haber abandonado los ideales de una guerra que no merecía acomodo, aburguesamiento, olvido de promesas o traición a los caídos. encontrar en el mensaje de Falange su plena ratificación. Siempre recordó las palabras amables y dolorosas del testamento de José Antonio, al asegurar que, de haber escuchado la doctrina falangista, él no estaría siendo juzgado por un tribunal popular ni estarían matándose los hombres en las tierras de España. D ionisio Ridruejo encarnó, como muy pocos hombres de su tiempo, el compromiso radical con España de sucesivas generaciones desde la crisis del 98. Lo hizo en su trayectoria política y sus afanes literarios, campos esenciales donde latieron las virtudes y los defectos de aquella juventud que se encaró con valentía y una cierta imprudencia a resolver el problema nacional. Problema que, como hemos visto caracterizarlo por sus mejores compañeros de partido a comienzos de los años cuarenta, era el de ofrecer una síntesis entre patriotismo y justicia social tradición y modernidad, nacionalismo y apertura a Europa, que lograra la superación definitiva del conflicto entre las dos Españas. Ridruejo contuvo en su apretada biografía todas las contradicciones de un hombre honesto empujado por las circunstancias a militar en una idea equivocada. Como tantos otros jóvenes, se sintió convocado por el discurso espléndidamente inconformista de José Antonio, viendo en él la senda de una nueva España en la que fueran derogadas las divisiones provocadas por la miseria de los humildes, el rencor de los revolucionarios, la arrogancia de los poderosos, el desdén del centralismo y las fantasías de los secesionistas. El corazón de aquellos jóvenes ensanchó su fuerza al calor de un mensaje que pronto habría de mostrar sus limitaciones, administrado por quienes nunca habían aceptado sus exigencias más hondas de fraternidad, servicio e integración. Sin embargo, Ridruejo se aferró hasta muy tarde a aquellas propuestas escuchadas a ras del suelo castellano, en la crisis de los años treinta, que golpeaban los muros de las viejas ciudades en los que la historia de España se había petrificado. Mientras, al otro lado de la línea de sombra que rompió España en dos, otros jóvenes cantaban los himnos de la revolución proletaria, Ridruejo acompasó su lírica a la firmeza de aquellas raíces imperiales que impregnaban las fachadas de los palacios, la rectitud del paisaje castellano y el orden preciso de los conventos de la Contrarreforma. Sus versos entonaron sonetos a la piedra, cántico a una juventud que palpaba con sus manos la consistencia de la historia hecha materia edificada, roca a la intemperie o apaciguada línea del horizonte en la desembocadura del cuerpo yacente de Castilla. Aquella necesidad de conservar la esencia de una nación que imprimió sentido a todo Occidente en los años A contracorriente de Isabel, Fernando, Carlos y Felipe, elevó el alma de Ridruejo y sus compañeros a un peligroso misticismo, que no les permitió atender a tiempo las razones de quienes luchaban en un campo que no era ajeno a España, sino solamente otra forma de amarla. Jugaron con el fuego de una pasión intransigente los jóvenes que acabaron ofreciendo su sacrificio a aquella patria ceñuda y difícil, a aquella España a la que todos amaron con voluntad de perfección. En el cruce de la primera y la segunda década de la posguerra que estamos comentando, se empeñó en una última tentativa por regenerar el nacionalsindicalismo. Luchó abiertamente contra quienes olvidaban la problematización de España realizada por la Falange fundacional. Combatió el despeje de valores ideológicos que pretendía la tecnocracia autoritaria, y denunció la terca negativa al reencuentro de los españoles. En 1952, en el primer número de Revista publicación primordial de aquellos años de esfuerzo por la reconciliación, escribió un resonante artículo, Excluyentes y comprensivos Este texto encabezó una serie de intervenciones durísimas, en las que se reivindicaba el 18 de Julio frente a quienes lo secuestraban desde un sectarismo antipatriótico y reaccionario. A la hora de luchar y morir las afinidades que cuentan son las últimas y radicales: una fe religiosa, un gusto de civilización, un orgullo de patria. El modo de entender la historia pasa a un puesto secundario Pero, cuando callaron las armas, había que restablecer un campo de encuentro donde los adversarios fueran vistos en su verdadero aspecto: figuras trágicas que encarnaron el problema de España. Tratar a los disidentes de antiespañoles y de virus infeccioso de una España ultraconservadora, era para Ridruejo el mayor riesgo que Desencuentro corría el inmenso sacrificio de No se entendió con una generación. Lo que corresFranco al defender, pondía era demostrar, en tiemtras la guerra, las po tan difícil para el diálogo, ideas joseantonianas que el falangismo no había luchado para excluir, sino para que el régimen convencer, convertir, integrar y estaba dejando salvar a los españoles Era, quide lado zás, el último rescoldo de aquel inAlejado del cendio ilusionante. Era, tal vez, la infavor del Estado genua defensa de una fe arrumbada por que había ayudado a crear, Ridruejo tra- el poder impune de los aprovechados tó de que sus ilusiones juveniles sobre- de todas las causas. Era un último comvivieran, como una verdadera utopía, bate por rescatar la dignidad de los venacosada por el pragmatismo, el descrei- cedores, antes de abandonar la espemiento y la desmovilización del llama- ranza y buscarla allí donde la historia miento joseantoniano a levantar una se aceptó con menos dramatismo, sin patria nueva, justa e integradora. Siem- la exigencia de rituales de depuración, pre creyó, incluso en los momentos de sin la petición de retóricas aniquiladomás riesgo de jactancia victoriosa, que ras, sin la elección del lugar de los verlas razones de los vencidos habrían de dugos o de las víctimas.

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.