
ABC
LUNES, 23 DE JUNIO DE 2014 abc. es españa
ESPAÑA 21
2011. Municipales Valencia
Escaños
2012. Autonómicas Andalucía
Escaños
2011. Municipales Sevilla
Escaños
2014. Europeas Generales
Escaños
Izquierda Plural
Compromís PP PSOE
6
PP PSOE PP IU- LVCA PSOE PSOE IU- LVCA
3
EUPV
20
Total
8
50
Total
47
20
Total
11
14
PP
5 4 3
12
2
16
Total
33
2
109
Europeas en Andalucía (N de votos)
2009 2014 2009 2014 1.250.208
33
Podemos UPyD CEU EPDD
54
2 2 1 1
937.319
1.038.656
C s LPD Primavera Europea
ABC
661.155
zó en junio de 2011, cuando el PP tiñó de azul el mapa autonómico. Las cañas de entonces (hegemonía en ocho Comunidades de trece en juego) se han tornado ahora lanzas que penden amenazantes sobre Moncloa.
Diagnóstico de Arriola
Por eso Rajoy pidió que Arriola no escatimara realismo a su foto- fija de la situación. El asesor, muy discutido en algunas Comunidades autónomas donde el testarazo ha sido colosal, trazó en Toledo un panorama malo, pero con solución: los resultados europeos fueron pésimos, se perdió un 16 de los apoyos, pero la buena noticia es que, a diferencia del PSOE con Podemos e IU, fueron a la abstención; no a partidos rivales, como Vox o UPyD, que arañaron pocos votos frente a las expectativas levantadas. Una explicación que convence poco en los despachos de alcaldes y presidentes regionales que han puesto sus barbas a remojar. Han visto pelar las de la lista europea porque las clases medias han quedado devastadas denuncia un alcalde de una capital española y nuestra política de comunicación es francamente mejorable Exige este político que su partido sea más proactivo en las televisiones, tenemos que estar en las tertulias para explicar al ciudadano por qué le he-
mos pedido tantos sacrificios Como Moreno y Bauzá, más complicidad con el elector del PP. Quizá porque esta voz popular no es la única, en la reunión de Toledo también se trata de la necesidad de dar realce político al Gobierno cuando llegue septiembre y de que Rajoy se involucre más en los asuntos de partido según revela uno de sus asistentes. De hecho, en enero ya se celebró uno de esos sanedrines (entonces fue el ministro Gallardón con su ley del aborto el protagonista) y no se descarta que el presidente los convoque con mayor frecuencia. Hay un diputado popular que recuerda cómo Aznar no descuidaba los contactos con el partido para seguir de cerca los proble-
mas. Precisamente, el jefe del Gobierno ha decidido amansar las aguas con su antecesor y se propone clausurar los cursos del campus FAES que, bajo el padrinazgo del expresidente, se celebrarán en unos días. Hay que escenificar unidad. Todo es bueno para el partido afirman en Génova.
El aviso de Feijóo
Sin embargo, Rajoy ha tenido que ir más allá para calmar el temporal al que se ha sumado, desde territorio bien propicio para esos fenómenos, Alberto Núñez Feijóo. El presidente gallego sí entendió el aviso horas después del desplome electoral pidió autocrítica Y, a juzgar por la cita de Toledo, no pareció clamar en el desierto: advirtió que, si no se explican bien determinadas decisiones, costará muchos votos a su partido. De nuevo, la apelación a las reformas mal explicadas y a la falta de empatía con buena parte del electorado del PP que decidió quedarse en casa. Según alguno de los presentes en el Parador, Rajoy recogió el guante y prometió que la recuperación se iba a empezar a percibir por parte de los ciudadanos y cifró todas las esperanzas en la reforma fiscal, que el pasado sábado el propio inquilino de Moncloa volvió a explicar. Que no falte pedagogía: el viernes Montoro; el sábado,
El poder territorial Cunde la alarma entre los líderes autonómicos que ni siquiera saben a estas alturas si volverán a serlo Revulsivo político Rajoy prometió en la reunión de Toledo dedicarse a partir de septiembre al partido
Rajoy. Y hay tres territorios que le han sacado las uñas al PP; los mismos que coinciden con graneros hasta ahora seguros: Madrid, Comunidad Valenciana y Andalucía. Son la gran preocupación de Rajoy y Cospedal. En Madrid no hay precedente de desplome mayor: se cedió casi medio millón de votos (443.312) quedándose con el 29,88 de los votos; 19 puntos menos que en 2009. Y además, en la capital han arreciado las luchas de poder y la crispación política a falta de candidatos oficiales que podrían o no coincidir con los actuales dirigentes, Ignacio González y Ana Botella. En la Comunidad Valenciana, la caída es mayor: hasta 23 puntos retratan el batacazo que solo puede salvar, según fuentes populares, la nueva presencia en la lista municipal de Rita Barberá. Aunque tanto en uno como en otro feudo popular, solo se revalidará el Gobierno si se obtiene mayoría absoluta ante la segura coalición de la izquierda para arrebatar el poder, que en el caso de la capital de España data de 1991. Capítulo aparte merece el triste debut de Moreno Bonilla, que se dejó 377.501 votos en Andalucía y aumentó la brecha con la todopoderosa Susana Díaz. También Moreno, según su entorno, reclama un revulsivo político. El viernes ya lo hizo. Rajoy promete dedicarse desde septiembre
CERNUDA CONFIDENCIAL
POR PILAR CERNUDA
Miserias
Sin ningún tipo de pudor, algunos que formaban parte de la primera línea del rubalcabismo y no dudaban increpar con mejores o peores modos a quienes no veían bondad alguna, política y personal, en el todavía secretario general del PSOE, ahora le atacan sin piedad y le convierten en único responsable de todos los males del partido. Es evidente que ante un fracaso electoral como el de las pasadas europeas no ha sido el único, tampoco el PP puede tirar cohetes el principal culpable es quien lleva las riendas de un partido, pero algo influyen también los candidatos, y los dirigentes regionales y locales que no supie-
ron trabajar con suficiente eficacia como para retener el apoyo de sus votantes. Precisamente algunos de esos dirigentes regionales y locales, que coincidieron en la recepción del Palacio Real tras la proclamación del Rey Felipe, eran los más hirientes, y menos prudentes, en sus descalificaciones a Rubalcaba. Dentro de once meses tienen elecciones municipales y autonómicas y no les llega la camisa al cuerpo a pesar de que parten con ventaja: el PP solo puede gobernar si logra mayorías absolutas, lo que no es el caso de los socialistas.
Zapatero, Mercedes Cabrera, publicó tras dejar el Gobierno una espléndida y muy documentada biografía de Juan March, que fue mucho más que un influyente y destacado banquero. No se conformó con ese trabajo de investigación, sino que lleva meses escribiendo sobre un nuevo personaje de la historia recientes: Jesús Polanco.
Consigna: no consumir
El dato lo ofrecía meses atrás un miembro del Gobierno: un 35 de las familias españolas tienen capacidad de consumo pero no lo hacen por miedo al futuro, por temor a perder su trabajo. El dato lo corroboraba estos días un empresario del Ibex, pero con un añadido: Hasta hace poco las familias españolas con capacidad de consumir, en torno al 30 o 35 no consumían. Ahora empiezan a hacerlo
Biografía
La ministra de Educación con Rodríguez