Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 09-11-2013 página 15
ABC MADRID 09-11-2013 página 15
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 09-11-2013 página 15

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página15
Más información

Descripción

ABC SÁBADO, 9 DE NOVIEMBRE DE 2013 abc. es opinion OPINIÓN 15 UNA RAYA EN EL AGUA EL ÁNGULO OSCURO JUAN MANUEL DE PRADA JARRONES CHINOS Rajoy y Zapatero pronto serán también jarrones chinos, aunque de bazar de todoacién N España, nos aleccionaba Manuel Azaña, el mejor modo de guardar un secreto es publicar un libro. Los venerables Aznar y González, celosos custodios de sus secretos, publican sendos libros para mejor guardarlos, pero sus respectivas camadas tal vez porque no saben nada de libros, ni de secretos, ni de España pegan la espantada y no acuden a las presentaciones, temerosas de salir retratadas en los libros de marras con una rémora de secretos poco favorecedores. Los que no leen libros piensan absurdamente que los libros sirven para divulgar secretos, y no para guardarlos; y por eso temen más los libros que a la suegra y a la gripe aviar juntas y en comandita. A mí esto de que los próceres de la política se metan a escritores me parece que da mucho empaque a nuestro Parnaso. El Lacio tiene a Julio César, al que se puede considerar el fundador del gremio; la Pérfida Albión tiene a Churchill, que escribía de pena pero ganó el Nobel (ya se sabe que Dios, para castigar al inventor de la dinamita, quiso asociar su nombre al de los escritores más horrendos) y los gabachos tienen a De Gaulle, que escribía como los ángeles, y al petardín de Giscard, que perpetró una jaimitada de pajillero, imaginándose un idilio de viejo verde con lady Di. En España, más que políticos metidos a escritores, tenemos a escritores metidos a políticos, de Saavedra Fajardo a Jovellanos y Azaña, porque en España escribir es llorar y politiquear da al menos para llenar el bandullo; y los E políticos metidos a escritores han sido más bien retoricones y somníferos, aunque a todos (tal vez por ello mismo) los hayan hecho académicos, de Cánovas a Castelar, pasando por Maura y Canalejas. Ahora, con los venerables Aznar y González escribiendo como descosidos, tenemos una oportunidad histórica de refrescar esta benemérita tradición de políticos académicos; y quedaría muy molón y equidistante que ingresaran ambos en la Docta Casa, al alimón y cogiditos de la mano, como en su día Cebrián y Anson: González con su alba pelambre y su bronceado de rayos uva, como un Copito de Nieve urdidor de haikus con acento sevillí; y Aznar con su planta de airgamboy y su casquete capilar azabache con coruscantes irisaciones caoba (o directamente pelirrojas, según como le dé la luz) Hay lenguas viperinas que se hacen cruces del vigor capilar de Aznar, ignorantes de que su nueva vocación literaria, de tan caudalosa, ha hecho correr la tinta por sus venas y le ha trepado al cabello, como una congestión o apoplejía de fulgurantes epítetos y enardecedoras metáforas. Nos dice el venerable González en su más reciente libro que los expresidentes son como grandes jarrones chinos en apartamentos pequeños: se supone que tienen valor y nadie se atreve a tirarlos a la basura, pero en realidad estorban en todas partes Pero la Academia es espaciosa y un par de jarrones chinos fardarían un montón en medio de su colección de cántaros; y, además, podrían ir calentando el sillón a Rajoy y Zapatero, que pronto serán también jarrones chinos, aunque de bazar de todoacién, a diferencia de los venerables Aznar y González, que en comparación parecen de la dinastía Ming. En busca de algún secreto escondido me sumerjo en el libro recién publicado de Aznar y descubro que en las postrimerías de su mandato gustaba de pegarse galopadas por la orilla del mar, melena al viento, a lomos de un caballo (no sé si el que le regaló Gadafi) que no se llamaba Janto como el de Aquiles, ni Bucéfalo como el de Alejandro, ni Babieca como el de Mío Cid, sino... Figo. Un hombre que bautiza Figo a su caballo tal vez no merezca figurar entre los hijos predilectos de Marte, pero está pidiendo a gritos la gloria del Parnaso, en forma de sillón académico. IGNACIO CAMACHO REQUISITORIA Camus fue un radical activista del humanismo que levantó una requisitoria moral basada en el compromiso de búsqueda ¿Qué es un rebelde? Un hombre que dice no Albert Camus JM NIETO Fe de ratas N las sociedades de pensamiento simple y categórico, ufanas de sus prefabricadas certezas maniqueas, figuras como la de Albert Camus presentan siempre un problema de contrariedad inclasificable que interpela las convicciones terminantes y cuestiona las etiquetas unívocas con la aplastante, rebelde y honesta sinceridad de la duda. Toda la obra, y también la vida, del Nobel francoargelino es una lúcida y desgarrada interrogante sobre el sentido de la conciencia humana, una profunda requisitoria moral anclada en el radical compromiso de una búsqueda. Poliédrica, valiente, contradictoria, sincera: la clase de actitudes que por su insobornable responsabilidad intelectual y por el coraje ético de su rectitud desafían consignas ideológicas y principios dogmáticos para someterse al contraste implacable de la integridad crítica. La única certidumbre que emana de Camus es la de una intensa, esperanzada y hasta dolorida fe en la dignidad de la persona. Escéptico incluso sobre el existencialismo que determinó la atmósfera cultural de su época, profesó siempre un activismo humanista que reivindicaba el derecho primordial a construir el propio destino. Combatió las ideologías militantes como una forma de alienación de la individualidad soberana y se resistió a aceptar el mesianismo iluminado de la política. Atormentado por la crueldad inevitable del desengaño, el sufrimiento, la injusticia o el vacío, levantó una hermética barrera de idealismo basada en la confianza irrevocable sobre la libertad de la condición humana. Vivió con la misma seductora elegancia moral con que pensaba y escribía; asomado al complejo abismo de su generosa mirada sobre un mundo convulso y desencajado en el que buscaba con desesperación romántica y casi agónica un resquicio para la piedad, para la pasión, para la insurrección de las emociones frente a la uniformidad conformista. Enfrentado por una indómita nobleza natural, como su personaje el doctor Rieux, al cerco de la angustia, el silencio, el fracaso y la pasividad culpable. Quizá por esa imposibilidad de encasillarlo en las hormas de los prejuicios sectarios que explican el mundo con facilismos rituales, su centenario ha creado en la Francia oficial una cierta incomodidad culpable. Referente ineludible de la cultura europea del siglo XX, sus compatriotas recelan todavía de su potente mensaje de rebeldía de espíritu. Simplemente, su gigantesca estatura moral no cabe en los nichos convencionales del esquematismo sinóptico. La suya fue una suicida, arrebatada, incomprendida y visionaria exploración sobre las contradicciones del sentido de la vida. Un solitario viaje por la conciencia del hombre moderno, una aventura de libertad guiada por la intuición luminosa de que en el vértigo ante el absurdo las preguntas son mucho más importantes que las respuestas. E

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.