Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 29-04-2008 página 57
ABC MADRID 29-04-2008 página 57
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 29-04-2008 página 57

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página57
Más información

Descripción

ABC EN EL BICENTENARIO DEL DOS DE MAYO LA HISTORIA MARTES 29- -4- -2008 MADRID 57 volución Francesa se impuso un desdén por lo suntuoso de la aristocracia y una inscripción en lo austero, con Napoleón se vuelve a lo suntuoso. El cambio afecta incluso al tejido, y así se pasa del algodón a determinadas sedas, bordadas y con encaje, lo que determina a su vez la importancia de la industria de la seda en Francia, fundamentalmente en Lyon. O cómo cambia la peluca que va desapareciendo paulatinamente a finales del siglo XVIII (en la familia de Carlos IV también de Go, ya, sólo llevan peluca los más ancianos) O en el sombrero, el bicornio sustituye al tricornio. (Mientras, en Inglaterra comenzará el elegante sombrero de copa. Los zapatos perderán el tacón para ser planos. Se producirá una transición, ya en España, del llamado traje a la francesa, con costosos tejidos de seda y formado en los hombres por casaca, chupa y calzón, a una forma más burguesa, más sencilla y con más posibilidades de movimiento. Curiosamente hoy se llamaría fenómeno de trickle- up al hecho de que ciertas aristócratas de la época, como la condesa de Chinchón o la duquesa de Alba- -en el cuadro recién citado- o, incluso, María Luisa de Parma- -todas ellas retratadas por Goya- imitasen a las clases inferiores o populares, aunque con materiales más lujosos. En los retratos comentados se puede percibir, amén de mantillas, cofias, redecillas... la basquiña, que, a pesar de que a partir del siglo XIX se reduce en su concepto a designar la falda de color negro que se usaba para salir a la calle, inicialmente significaba falda exterior española fruncida en la cintura Del mismo modo que el antecedente del chaleco se encuentra en la chupa, prenda que se llevaba bajo la casaca y sobre la camisa, la jaqueta era una modificación de la casaca que los majos llevaban sobre el jubón. Si observamos el cuadro de Francisco de Goya El conde Fernán Núñez de 1803, veremos que el conde con patilla sigue el diktat de la moda del Directorio y del Consulado, vigentes antes de 1808, con gran corbata de muselina, bicornio, pantalón ceñido, botas sin tacón y un sobretodo, que alcanzará la significación más española, que es la de la capa. La moda es capaz no sólo de crear códigos sociales y culturales (la decencia, la ostentación, el lujo, la austeridad, la solemnidad, la suntuosidad y, como querría Balzac, la elegancia) sino también actores sociales capaces de cobrar sentido en función de su actitud ante ella. Si los franceses tuvieron a los inc (r) oyables y los ingleses tuvieron a los dandies, en España en el siglo XVII tuvimos a los lindos y a los petimetres en el XVIII, cuyo origen era, en francés, petit- maître y que hacían de la observancia y observación de la moda francesa su leitmotiv, en español su traducción sería currutaco. En fin, más que desde la historia o desde la filología, la moda, metrónomo cultural, debe ser siempre vista por lo que significa y por el sentido que produce. Sólo así se podrá aceptar que a la jaqueta se la llamara torera, que la moda de los majos se relacione con el toreo, y a todo ello se lo denomine goyesco. Códigos sociales y culturales La condesa de Chinchón una de las obras que Goya realizó en su etapa de madurez pictórica ABC

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.