Avanzar o retroceder por resultado de búsqueda
Avanzar o retroceder por las páginas del periódico
Avanzar o retroceder por día

82
CIENCIAyFUTURO
www. abc. es cienciayfuturo
MIÉRCOLES 21- -11- -2007
ABC
DIFERENTES FORMAS DE OBTENER CÉLULAS MADRE
Células madre embrionarias
TÉCNICA DE TRANSFERENCIA NUCLEAR (CLONACIÓN TERAPÉUTICA) Célula de la piel EMBRIONES OBTENIDOS POR FERTILIZACIÓN IN VITRO Paciente Paciente TEJIDOS FETALES HUMANOS
Células madre adultas 1 Hasta el momento se han identificado células madre adultas en hígado, médula ósea, tejido muscular, ojos, intestino, grasa y sistema nervioso
Células reprogramadas 1
A partir de células de la piel de adultos, mediante la adición de genes reguladores de la transcripción, se obtienen cultivos de células madre pluripotentes inducidas
Óvulo de vaca o de Paciente mujer sin núcleo Transferencia nuclear
Paciente Célula espermática
Paciente
Ovocito
Células madre embrionarias
Fertilización in vitro Células madre embrionarias
Embrión de cuatro días
Feto Humano Células madre embrionarias
2 Se extraen del propio paciente, se
Células nerviosas Células musculares Células sanguíneas
Células nerviosas Células musculares Células sanguíneas
Células nerviosas Células musculares Células sanguíneas
aíslan en laboratorio y, según el uso que se les vaya a dar, es necesario hacer un cultivo en laboratorio
2 Estas células iPS son
cultivadas en el laboratorio para desarrollar cualquier tipo de tejido humano
3 Los tejidos así
TRASPLANTE CELULAR SIN RECHAZO INMUNOLÓGICO Variante autorizada en Gran Bretaña
POSIBLE TRASPLANTE CON RECHAZO
POSIBLE TRASPLANTE CON RECHAZO
3 Se inyectan
directamente en la zona del órgano que interesa reparar
obtenidos contienen la misma información genética del donante, por lo que evitan cualquier problema de rechazo en el autotrasplante, algo fundamental en medicina regenerativa
Dos equipos de científicos reprograman células de la piel a un estado embrionario
Los cultivos obtenidos son capaces de generar sin reparos éticos cualquiera de los tejidos que componen el cuerpo humano
S. BASCO MADRID. Desde hace un año y medio, la flor y nata de los investigadores dedicados al prometedor campo de las células madre han trabajado con un único objetivo: la reprogramación de células humanas adultas para lograr que se comporten como células madre embrionarias. Es decir, que posean su capacidad pluripotente para generar tejidos de los cerca de 220 tipos celulares distintos que conforman al hombre; y que soslayen, al mismo tiempo, todos los problemas éticos que suscita la utilización de embriones o de óvulos.
El banderazo de salida para esta carrera científica de fondo lo dio, en junio de 2006, el doctor Shinya Yamanaka, de la Universidad de Kioto, cuando su equipo logró desarrollar esta panacea celular- -células madre pluripotentes inducidas (iPS, por sus siglas en inglés) -a partir de células de la piel de ratones. Ahora, de forma simultánea pero independiente y siguiendo caminos distintos para llegar a la misma meta, dos grupos de investigadores han obrado el milagro con células humanas: el propio Shinya Yamanaka y su equipo de Kioto; y James Thomson, al frente de un grupo de investigadores de la Universidad de Wisconsin- Madison (EE. UU. El primero publica su investigación en la revista Cell el segundo la da aconocer en Science Los estadounidenses introdujeron, utilizando un virus como vector, un grupo de cuatro genes reguladores de la transcripción (OCT 3, SOX 2, LIN 28 y NANOG) en fibroblastos- -células de la piel- -humanos, que una vez cultivados en laboratorio se comporataron en todos los aspectos como células madre embrionarias. Hasta el momento, los investigadores de Wisconsin- Madison han obtenido ocho líneas de células madre- -algunas desarrolladas hasta las 22 semanas- -por medio de sus nuevas técnicas de reprogramación celular. La recolección de células cutáneas se hizo a partir del prepucio de un recién nacido y de la piel de un feto. rio, fue la obtención de líneas de células madre pluripotentes inducidas. En este caso, las células a reprogramar fueron obtenidas del rostro de una mujer de 36 años y del tejido conectivo de un varón de 69. Las iPS así obtenidas por Yamanaka eran indistinguibles de las células madre embrionarias en su apariencia y comportamiento en los cultivos celulares, idénticas en los marcadores genéticos y con los mismos patrones de actividad. Las células pluripotentes obtenidas por los científicos japoneses se diferenciaban para formar tres capas germinales en el cultivo celular, capas que se desarrollan dando lugar a todos los tejidos y órganos del cuerpo. En este sentido, Yamanaka comprobó que estas células iPS daban lugar a neuronas
Cuatro genes reguladores
Los investigadores de la Universidad de Kioto, por su parte y mediante una técnica similar, introdujeron empleando como vector un retrovirus otro grupo de cuatro genes (los reguladores de la transcripción OCT 3 4, SOX 2, c- MYC y KLF 4) capaces de controlar la actividad genética, el desarrollo y la identidad de las células madre embrionarias. El resultado, tras su cultivo en el laborato-
ABC