
ABC
SÁBADO 20- -10- -2007
RELIGIÓN
www. abc. es
25
Fátima, devoción y nuevas tecnologías
Las últimas reformas llevadas a cabo en el santuario de Fátima han vuelto a poner de manifiesto cómo la fe no tiene por qué estar reñida con la tecnología ni con la modernidad. En este edificio, la devoción a la Virgen se da la mano con los adelantos técnicos
POR BELÉN RODRIGO CORRESPONSAL
LISBOA. Hoy se celebran las primeras Eucaristías en la nueva Iglesia de la Santísima Trinidad del santuario de Fátima. Una semana después de su inauguración oficial, el templo acogerá una misa para los 3.500 trabajadores que han participado en la construcción de la obra, y otra por la tarde para el grupo de peregrinos españoles de Adoración Nocturna. La nueva iglesia ha traído consigo una imagen más moderna del santuario mariano. Poco a poco los devotos que peregrinan a este recinto se van acostumbrando a una obra que no deja a nadie indiferente, tanto por su dimensión como por su toque de actualidad. Un templo pensado y diseñado para facilitar la estancia de los fieles (más de cinco millones en 2006) que aporta muchas novedades arquitectónicas y en el que no faltan referencias al culto a María, la Santísima Trinidad y Juan Pablo II. Luz, sonido y tecnología combinan a la perfección en este edificio diseñado por el arquitecto griego Alexandros Tombazis. Con forma circular, es el mayor recinto cerrado del país (caben sentadas 8.633 personas) tiene cerca de 130.000 metros cúbicos de volumen y una altura media de 15 metros. Está configurada para dos capacidades diferentes: un primer espacio para 3.175 personas, separado por una mampara, que puede ser abierta en caso de necesidad. Trece puertas dan acceso al templo: doce laterales, en bronce, una por cada Apóstol, y otra puerta central, de 64 metros cuadrados, dedicada a Cristo. Dicha entrada se subdivide en cuatro puertas, cada una de ocho metros de altura y dos de ancho. La simplicidad arquitectónica contrasta con la complejidad en la ingeniería civil, y la atención por los pequeños detalles. La iglesia está iluminada por el techo a través de ventanas giradas hacia el norte, lo que permite dar prioridad a la luz natural. Además, el altar de esta iglesia queda en línea recta con relación al altar del recinto del Santuario, donde se celebra la Eucaristía. En esta iglesia está permitida la celebración de actos ecuménicos, así se ceden espacios polivalentes que permitirán acoger los grandes eventos que tengan lugar en Fátima. El exterior de la nueva iglesia está pavimentado con los mosaicos tradicionales de la calzada portuguesa. La zona de la reconciliación junto a la entrada del lado sur, es un local destinado a la confesión y la reflexión. El atrio cuenta con dos espejos de agua, uno alusivo al Bautismo y otro a la Creación, ambos conectados al esapacio de convivencia, donde tendrán lugar los encuentros de evangelización. El presupuesto inicial de 40 millones de euros ha sido finalmente duplicado, con lo que las obras tendrán un coste total de 80 millones. La diferencia se debe a dificultades encontradas durante los trabajos, motivadas en su mayor parte por las características rocosas del terreno en Fátima, que obligó a construir vigas de hormigón. Un presupuesto abultado que ha dado lugar a ciertas críticas por parte de algunos fieles, quienes opinan que tanto dinero para una iglesia no corresponde con el espíritu de Nuestra Señora. La primera piedra de esta iglesia fue, desde Roma, ofrecida y bendecida por Juan Pablo II el 9 de marzo de 2004. Un fragmento de mármol retirado de la tumba del apóstol San Pedro, sobre la cual fue edificada la basílica en su nombre. Esta ofrenda, que tuvo lugar en el Vaticano, cuando el entonces obispo de Leiría Fátima, Dom Serafim, recibió de las manos del Pontífice dicha piedra, confirma la estrecha relación que existió siempre entre el Papa polaco y el santuario. Víctima del atentado en la Plaza de San Pedro el 13 de mayo (día de Fátima) de 1981, Karol Woytila atribuyó su supervivencia a la intercesión de la Virgen de Fátima y, en reconocimiento, visitó un año después el santuario, colocando la bala con la que fue herido en la corona de Nuestra Señora el 26 de abril de 1989. El 13 de mayo de 2000 el Papa polaco beatificó en el santuario a Francisco y Jacinta, en la que sería su tercera y última visita (la segunda tuvo lugar en 1991) En las proximidades de la Cruz Alta situada junto a la entrada principal se encuentra la estatua de Juan Pablo II, que ha sido realizada por el polaco Czeslaw Dzwigaj. Dicha cruz es de la autoría del alemán Robert Schad, realizada en acero, de 34 metros de altura y 17 de ancho.
Más información: http: www. santuario- fatima. pt
La piedra del Papa
IGLESIA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD
Batalha
no to Nu Bea Avda
FÁTIMA
u uno Nu a a ato B B Be d d da. A A Av
Simplicidad arquitectónica
e eia rre C C Co e es lve é é éA Jo Jos Jo D da Av
va Siiilll da
Lisboa
ee e te d ce cen ce n Vi n San
Localización de la iglesia
o o lllo P Pau P
III X X XII nX ua aJ ap P da Av
da
ia d s Corre a Silv D José Alve a
A A Av
0
m 200
N
Forma un circulo de 125 m. de diámetro, sin ninguna columna Interior iluminado con luz natural a través de ventanas giradas para el norte
12345-
Basílica del Santuario Capilla de las Apariciones Sagrado Corazón de Jesús Centro Pastoral Pablo VI Iglesia de la Santísima Trinidad
Cuenta con capacidad para 9.000 personas sentadas. Algunos lugares están reservados a personas con deficiencia
El nuevo templo dota de unidad al conjunto del santuario, al tiempo que ofrece a los peregrinos áreas de descanso, sanitarios y zonas dedicadas a los medios de comunicación social
1
23
Puerta principal con atrio y doce puertas laterales, consagradas a Cristo y a los Apóstoles
Área de peregrinos portugueses (600 plazas sentadas y 32 confesionarios)
Junto a la basílica, se encuentra una estatua en bronce de Juan Pablo II, uno de los grandes devotos de la Virgen de Fátima
Área de peregrinos extranjeros (2 capillas, 120 plazas sentadas cada una y 32 confesionarios)
4
ABC CG. Simón Fuente: Santuario de Fátima
ZO
NA
DE
LA
RE
CO
NC
IL
Accesos y pavimento interior en rampa, sin escaleras
ÓN
IA
5
CI