Avanzar o retroceder por resultado de búsqueda
Avanzar o retroceder por las páginas del periódico
Avanzar o retroceder por día

ABC
LUNES 7- -5- -2007
Descubren a 400 años luz de la Tierra un planeta ocho veces más grande que Júpiter
87
EMISIÓN, CAPTURA Y ALMACENAMIENTO DEL CO 2
España quiere optar a albergar una planta con emisión cero
La UE impulsará centrales térmicas de demostración en 2015
A. ACOSTA MADRID. La Comisión Europea, en su informe de la política energética de Europa para 2030, propone que la captura y almacenamiento de CO 2 suponga un 20 del esfuerzo de mitigación. Para ello, se ha creado una plataforma Zero emission con expertos de muchos países, entre los que también estará Abanades, cuyo objetivo es impulsar unas diez o doce plantas térmicas de demostración de emisión cero para 2015. Sería algo así como la carrera por el ITER (Reactor de Fusión Nuclear) aunque a una escala menor, donde Alemania ya ha presentado una propuesta y el Reino Unido ha realizado una convocatoria de proyectos, previsiblemente en Escocia, lo que permitiría almacenar el CO 2 en el Mar del Norte. España no tendría por qué quedar fuera de esta carrera- -aunque eso dependerá de las empresas que montarán las plantas donde mejores condiciones tengan- puesto que cuenta con una miniplanta piloto en Asturias, con una tecnología que podría dar muy buenos resultados. Su proyecto somete el CO 2 a una reacción química con óxido de calcio que reduce a la mitad los costes de la captura que se manejan en otras tecnologías, puesto que la separación de gases se hace a altas temperaturas, generando energía mecánica y luego eléctrica, explica Abanades. En este momento, esta miniplanta está funcionando en
2 Planta petroquímica
Las industrias que utilizan estas materias primas producen una gran cantidad de CO 2. Es separado de los otros gases de la combustión y almacenado en depósitos
Cemento, acero, refinerías...
IENTO
Generación de electricidad
Almacenamiento en el océano por barco o tubería Las formaciones salinas profundas, marítimas o terrestres, también pueden almacenar CO 2
tos. Estas dos posibilidades son completamente viables dice Abanades. Sin embargo, es totalmente rechazable y así se lo plantea la UE la opción, también estudiada por el IPCC, de inyectar el CO 2 directamente en los fondos oceánicos, pues aunque quedaría aislado de la atmósfera durante siglos, se convertiría en parte del ciclo del carbono, con unos efectos desastrosos en los niveles de acidez del agua y daños en los organis-
mos marinos. Sería como matar moscas a cañonazos dice. Por tanto, concluye Abanades, con los estudios oportunos de caracterización de las zonas concretas donde podría inyectarse este gas de efecto invernadero, la captura y almacenamiento del carbono es algo viable a corto plazo, pues las tecnologías son de libro
INFOGRAFÍA: JAVIER AGUILERA
Juan Carlos Abanades junto a su prototipo de captura de CO 2
pruebas y espera poder capturar entre el 70 y el 90 del CO 2 emitido a la atmósfera. El Centro de Investigación Energética, Medioambiental y Tecnológica cuenta con una planta piloto de captura de CO 2 en El Bierzo. También, la Plataforma Española del CO 2 formada por universidades y eléctricas, pretende impulsar la investigación para que las empre-
ABC
sas puedan ponerse manos a la obra cuando la UE apruebe la regulación de esta tecnología, algo que se prevé para 2008 o 2009, según explicó Juan Carlos Ballesteros, subdirector de I+ D de Endesa Generación.
Más información sobre captura de CO 2: http: www. ipcc. ch
Más información sobre esta tecnología: http: www. incar. csic. es tecnologia index. htm