Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 28-10-2006 página 100
ABC MADRID 28-10-2006 página 100
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 28-10-2006 página 100

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página100
Más información

Descripción

80 CULTURAyESPECTÁCULOS SÁBADO 28 s 10 s 2006 ABC CLÁSICA Orquesta Nacional de España Obras de FallasOrquesta y Coros Nacionales de España Josep PonssAuditorio Nacional, Madrid Los frenos del español Con el título Activo cultural y valor económico creciente la primera Acta Internacional de la Lengua Española es el encuentro inaugural de una serie de cinco que se llevarán a cabo anualmente POR SONIA BARRADO LOGROÑO. El español, idioma que hablan más de 500 millones de personas en todo el mundo, se ha convertido en la segunda lengua internacional de negocios e influencia cultural y política. Tampoco se debe olvidar su valor económico. A este aspecto se refirió el presidente José Luis Rodríguez Zapatero durante la inauguración del congreso, donde afirmó que la industria editorial es la tercera en exportación en Europa y la quinta en el mundo, además de señalar que en torno al 15 por ciento del PIB nacional tiene que ver con el español. Aludía Zapatero en esta cuantificación a un informe elaborado hace unos años por el ya fallecido académico de Ciencias Exactas Ángel Martín Municio. Constituido como un activo económico de primera magnitud, sin embargo no son pocos los retos a los que debe enfrentarse aún nuestro idioma para conseguir un mayor peso en el mundo. Detectar los problemas que frenan la expansión del español, reseñar sus puntos fuertes y aportar propuestas se perfilan como las claves de un congreso que reúne desde el pasado jueves hasta mañana en los monasterios riojanos de San Millán de la Cogolla- -cuna de la lengua castellana- -a más de setenta expertos. Bajo el título Activo cultural y valor económico creciente el primer Acta Internacional de la Lengua Española es el primer encuentro de una serie de cinco Actas que se llevarán a cabo anualmente en España y en distintos países de Iberoamérica y que están orientadas a promover y difundir la lengua española mediante la realización del análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) sobre diversos aspectos del español a escala mundial. Y en ese panorama global, los especialistas asumen que hay cuestiones que se deben corregir para lograr el crecimiento del español a través de una mayor cohesión de la comunidad hispanohablante en el mundo. Factores exógenos unos, como la pobreza, y endógenos otros, en los que sí podemos actuar según el análisis realizado durante el encuentro por Milagros del Corral, ex subdirectora general para la Cultura de la Unesco. El primero de esos problemas endógenos advertidos por la experta es la existencia de un déficit de cohesión sociocultural provocado a raíz de la integración de España en la Unión Europea, que ha hecho que España mire a Latinoamérica con otros ojos, como si fuera un mercado latino A ello sumó la preocupación por la visión que tienen los jóvenes españoles sobre Latinoamérica: no les interesa, ni como destino turístico, ni laboral... También destacó como otro de los problemas para el español su escasa presencia en la nueva economía lo que ejemplificó en las pocas redes eficientes que existen en este sentido y la baja presencia del idioma en Internet. Del Corral subrayó un tercer freno: la decadencia del sistema universitario de la comunidad hispanohablante. Estas trabas y las que en general se advierten desde España hacia Iberoamérica se entienden allí como arrogancia de cómo España mira a otros elementos de su comunidad lingüística. Latinoamérica conoce mejor lo que pasa en España, que viceversa Asimismo, Del Corral considera muy importantes a los que denomina hispanohablantes olvidados por ejemplo, en Guinea Ecuatorial e Israel. CLÁSICA Daniel Barenboim y la Staatskapelle de Berlín Obras de Mozart y MahlersStaatskapelle BerlínsDaniel Barenboim (piano y dirección) sAuditorio Nacional de Música. Madrid Manuel de Falla, en el programa inaugural ANTONIO IGLESIAS No, no ha sido corriente, ni obligado, que una temporada oficial (ni privada) se inaugure con un programa español, aunque sean dos páginas tan importantes como conocidas- -en este caso, El amor brujo y La vida breve -de Manuel de Falla, las que llenen el programa. Por ello y a estas alturas todavía cabe manifestar una sana complacencia ante hecho tan venturoso como el que, en este otoño, podemos ensalzar algo que nos conforta plenamente y para el cual cabe toda suerte de felicitaciones hacia sus artífices. Encabezando el programa escuchamos la suite del ballet, versión de 1925, hecha por el propio autor de El amor brujo con la intervención de la cantaora Carmen Linares, propiedad de una manera desgarrada, racial- popular, en sus intervenciones justamente aplaudidas. Tras el descanso, la versión de concierto de La vida breve brillando sus personajes de Salud, Abuela, Carmela, Paco, la Voz de la Fragua, Tío Sarvaor y Manuel, con la anteriormente citada cantaora, acompañada de igual manera por el guitarrista Miguel Ochando. El total interpretativo de todos ellos fue justipreciado al final por merecidos aplausos de unos oyentes notoriamente complacidos con la altura del programa Falla. Es justo citar al menos sus nombres: Ana Ibarra (soprano) Marina Pardo y María José Callizo (mezzos) César Hernández y Gustavo Peña (tenores) y Enrique Baquerizo y José A. López (barítonos) La labor de la OCNE, unida a la de sus batutas titulares, Josep Pons y Mireia Barrera, se merece elogios subidos, no ya por los cotizados enteros de unos resultados que, globalmente, por bien atenidos a una tradición dentro de sus grandes contornos expresivos en general, sino por unos climas de bien lograda expresividad, consustanciales nuestros. Con todo, estimo que sería injusto no resaltar la clase solista mostrada en El amor brujo por el piano, violonchelo, flauta, oboe, trompa, trompeta, viola, violín... Perfectos. Una magnífica jornada inaugural de un importante ciclo. Los colores de la Staatskapelle A. IBAÑEZ Un piano sin tapa y una silla muy alta desde la que Barenboim dirige. ¿Estará cómodo tocando con las muñecas tan altas? Concierto número 23 en La mayor de Mozart. El sonido de la orquesta, ¿cómo describirlo? Es un sonido dorado, pero Barenboim no logra alcanzar verdaderamente el silencio hasta el segundo movimiento. Cuando hablo de silencio quiero decir su silencio, que es el que nos atrae a todos hacia el silencio. De pronto hay un gran silencio en el Auditorio: es el momento en que la escucha se produce. Escuchamos, y entramos en el silencio. Ese silencio es lo más precioso que nos trae la música, lo que siempre buscamos, lo que tanto necesitamos. Barenboim fuerza las cosas una o dos veces, como por ejemplo en esa pequeña frase del final (el motivo que tiene forma de escala ascendente) que el gran pianista toca como retrasándola ligeramente, como cruzándola curiosamente en el compás, en un efecto perfectamente ensayado de esos que producen electricidad en la ejecución en directo y que harán arrugar el ceño al purista. Pero ¿cómo será el Mahler de Barenboim? Me preocupa pensar que Barenboim, que es uno de los más grandes directores vivos de Wagner, no sea, seguramente, un gran director de Mahler. ¿Será verdad que ambos compositores son refractarios, como lo son Chopin y Schumann? Los sucesivos movimientos de la Quinta de Mahler me producen una sensación de trabajo, de dificultad. La paleta de colores es increíble, y magistral el control de las dinámicas del maestro argentino, pero los tiempos son demasiado lentos, la interpretación demasiado deliberada, demasiado enfática, como pasando de una sección a otra con dificultad, sin levantar el vuelo. Baremboim, como Orfeo, busca siempre la puerta que conduce al inframundo, a ese más allá de la música, pero no es posible, ay, encontrar una puerta en cada compás. Llegamos al silencio perfecto en un adagietto de sonido inolvidable, todo azul muy pálido. ¿Será ésta la puerta? Quizá simplemente una ventana... A través de ella vemos otro mundo. Es el nuestro. El español crecerá con una mayor cohesión de la comunidad hispanohablante en el mundo EPA Reabre el lupanar de Pompeya Tras diez años de trabajos de restauración, ha vuelto a abrir sus puertas el lupanar de Pompeya, uno de los más emblemáticos lugares arqueológicos de la destruida ciudad por sus frescos eróticos. El lupanar fue descubierto en 1862, y se trata de un edificio de dos alturas con una decena de habitaciones

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.