Avanzar o retroceder por resultado de búsqueda
Avanzar o retroceder por las páginas del periódico
Avanzar o retroceder por día

ABC
DOMINGO 22 10 2006
Internacional 33
Océano Atlántico
Fuerte S. Lorenzo
Entrada al canal
Proyecto del tercer juego de esclusas para el Canal de Panamá
Nuevas esclusas: 2.152 Tinas de reutilización de agua: 488 Cauces de acceso para las nuevas esclusas: 646 Mejoras en cauces de navegación existentes: 228 Mejoras al suministro de agua: 204 Inflación estimada: 417 Total: 4.135
Millones de euros
1
Colón
Esclusas Gatún
2
3
Presa Maddem
Lago Maddem
28 muertos por un fármaco en mal estado
Un total de 28 personas han fallecido ya en Panamá tras consumir varios fármacos adulterados, distribuidos por la Caja de Seguro Social. El Ministerio de Salud ha intensificado una masiva campaña de divulgación para alertar sobre el uso de dos jarabes para la tos y dos cremas para la piel contaminadas con dietilenglicol. Aunque se ha identificado el causante del mal y tres personas fueron detenidas como presuntas responsables de vender productos contaminados, el número de casos se eleva ya a 76 afectados. La mayoría de ellos están en situación grave.
El Gabo
Presa Gatún
4
Gamboa
Lago Gatún
5
Esclusas Pedro Miguel
Corte Gaillard (Paso Culebra)
Esclusas Miraflores
Panamá Panamá
6
7
Balboa
Océano Pacífico
1- Profundización y ensanche de la entrada del Atlántico 2- Nuevo cauce de acceso a las esclusas pospanamax del Atlántico 3- Esclusas pospanamax del Atlántico con tres tinas de reutilización de agua por nivel 4- Subir el nivel máximo de operación del lago Gatún 5- Ensanche y profundización de los cauces de navegación del lago Gatún y profundización del Corte Culebra 6- Nuevos cauces de acceso a las esclusas pospanamax del Pacífico 7- Esclusas pospanamax del Pacífico con tres tinas de reutilización de agua por nivel 8- Profundización y ensanche de la entrada del Pacífico
8
Entrada al canal
N
INFOGRAFÍA: CARLOS AGUILERA JAVIER AGUILERA
Panamá vota hoy en referéndum por la ampliación de su famoso Canal
Las encuestas dan por seguro el sí al nuevo sistema de esclusas
M. M. CASCANTE. CORRESPONSAL CIUDAD DE MÉXICO. Los panameños votan hoy en referéndum el proyecto de ampliación del Canal de Panamá, una de las mayores obras de ingeniería del mundo. Las encuestas señalan que dos de cada tres ciudadanos del país aprueban la construcción de un tercer juego de esclusas entre los océanos Atlántico y Pacífico, que con un presupuesto de 5.250 millones de dólares debería estar terminado en el año 2014. Según el presidente del país, Martín Torrijos, esta consulta es la votación
más importante desde la independencia de Colombia en 1903. Inaugurado en 1914, después de diez años de trabajos y con un coste de 375 millones de dólares de la época y 25.000 vidas humanas, el Canal transporta en la actualidad casi del 4 por ciento del comercio mundial, pero su sistema de esclusas es muy pequeño para los buques de carga más modernos. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) que administra esta vía marítima, sostiene que la ruta se congestionará en seis años si no se somete a su
ampliación. El proyecto prevé duplicar su capacidad de tránsito. Según sus opositores, la expansión supone un riesgo para las arcas públicas; si los costos se dispararan, serían los empobrecidos contribuyentes quienes asumieran los gastos financieros. En principio, el presupuesto contempla la recaudación de aproximadamente 2.300 millones de dólares en créditos o bonos, que serán pagados con los ingresos de los peajes de las naves que utilizan esta ruta. La construcción creará 7.000 puestos de trabajo directos y más de 40.000 indirectos. Panamá
se hizo con el control del Canal en el año 2000, pues desde su apertura estuvo en manos de Estados Unidos. Con 80 kilómetros de longitud, es cruzado anualmente por un promedio de 14.000 buques. En el pasado año transitaron por él casi 300 millones de toneladas de carga. En 2005, el canal recaudó más de 1.200 millones de dólares, de los cuales cerca de 500 millones fueron a parar al Estado. El presidente Torrijos recibió ayer en la Presidencia a un grupo de cuarenta observadores internacionales para agradecerles su asistencia al referéndum, según una fuente oficial. El grupo fue encabezado por el secretario general adjunto de la Organización de Estados Americanos (OEA) el surinamés Albert Ramdin, y el director del Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL) del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) José Thompson.