Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 08-06-2006 página 7
ABC MADRID 08-06-2006 página 7
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 08-06-2006 página 7

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página7
Más información

Descripción

ABC JUEVES 8 6 2006 Opinión 7 TRIBUNA ABIERTA POR ALFONSO CUÉLLAR ARAÚJO LA NIÑA DIFERENTE DEL CONTINENTE La abrumadora victoria de Uribe derrumbó el mito de la imposible reelección en Colombia. Cuando abandone el poder en 2010, habrá gobernado más que cualquier mandatario de ese país desde el XIX D ESDE que tengo memoria, siempre se ha querido encasillar a Colombia en las generalizaciones sobre América Latina y aplicarle el mismo análisis de otros países de la región. Y viceversa. Craso error. En su larga historia republicana, Colombia ha sido más la excepción a la regla que la norma. No cayó en la trampa mortal de las dictaduras de los 60 y 70. No conoció la hiperinflación de los 80. No apoyó la invasión argentina de las Malvinas en 1982, una decisión que le representó ser calificada como el Caín de Latinoamérica. Y hasta el domingo pasado, no había reelegido a un presidente desde 1942 y de manera inmediata, desde 1892. Sí, 1892. Aunque la aversión a la reelección presidencial no es solamente una fobia colombiana, en pocos lugares tuvo mayor acogida dentro de la población. Después de director técnico de la selección nacional de fútbol, no había posición más desagradecida que presidente de Colombia. Cuatro años, el período constitucional, era suficiente para cualquiera. Hasta ahora. La abrumadora victoria de Álvaro Uribe- -62 por ciento de los votos, el triple del segundo- -derrumbó ese mito. Cuando abandone el poder en 2010, habrá gobernado más que cualquier mandatario colombiano desde el siglo XIX. Un hecho extraordinario para el país, pero de un impacto incierto en Latinoamérica. Los medios internacionales y uno que otro analista han interpretado el triunfo de Uribe, un político de derecha, como un freno en seco al llamado giro a la izquierda de la región. Otros, no menos optimistas, lo califican como un quiebre en la tendencia. Otro craso error. Al igual que la primera elección de Uribe en mayo de 2002 no significó una revolución conservadora en América Latina (la izquierda empezó su racha ganadora en Brasil en octubre de ese año, seguido por Néstor Kirchner en Argentina en 2003 y Tabaré Vázquez en Uruguay en 2004) su reelección se debió a factores locales. Las condiciones excepcionales de Colombia- -un conflicto armado de cuarenta años y que ha llevado a la derechización del electorado- -no existen, afortunadamente, en otros países latinoamericanos. La otra lectura del fenómeno Uribe se circunscribe a comparar las excelentes relaciones de Colombia y Estados Unidos con las pésimas que mantiene este último país con Venezuela. Para nadie es un secreto que Washington considere a Uribe como su principal aliado en la región y en cambio, a Hugo Chávez como su pesadilla sin fin. Por algo llovieron las felicitaciones estadounidenses al reelegido mandatario colombiano. En una Casa Blanca ávida de buenas noticias, la victoria de su gran amigo cayó como un regalo del cielo. Eso explicaría en parte por qué, en una efervescencia poco vista, tanto el presidente George Bush como la secretaria de Esta- ÁNGEL CÓRDOBA do, Condoleezza Rice, hicieron ver su complacencia con el resultado electoral. Pero sólo en parte. La otra razón y posiblemente de mayor peso en el largo plazo es sencilla y cruda: Colombia es el país que más recibe ayuda directa estadounidense fuera del Oriente Medio (después de Israel, Egipto e Irak) Y este compromiso de Washington en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo precedió la actual política de animadversión que existe con Caracas. En otras palabras, la alianza entre Colombia y Estados Unidos es más la conjunción de intereses bilaterales que una coordinación regional. Con la excepción del apoyo explícito de Uribe a la invasión de Irak en 2003, que nuevamente diferenció a Colombia de sus principales colegas latinoamericanos, el Gobierno de Bogotá ha preferido la discreción en su política internacional, especialmente frente a Venezuela, su segundo socio comercial. Con una extensa y permeable frontera y ante un presidente vecino tan voluble e impredecible, la diplomacia del buen tacto y el bajo perfil han sido los caminos escogidos por Colombia. Por lo anterior, no es factible esperar que Uribe asuma el rol de contrapeso a Chávez. Primero, no le conviene cazar peleas ajenas: que el mandatario venezolano grite solo sus arengas antiyanqui y que los norteamericanos le contesten a su manera. Segundo, para nadie es un secreto las simpatías de algunos chavistas por la guerrilla de las FARC. Una abierta confrontación entre los dos países generaría riesgos adicionales e innecesarios a Colombia. Frente a Chávez, el Gobierno colombiano parece haber aplicado la frase del general chino Sun Tzu que popularizó Al Pacino en la película El Padrino II Mantén cerca a tus amigos, pero más cerca a tus enemigos Y, curiosamente, Chávez también. Profesó su admiración por Uribe días antes de las elecciones y quedó como un príncipe ante varios sectores de la opinión pública colombiana. Si bien hubo sospechas de un apoyo chavista a la izquierda colombiana, este respaldo nunca se materializó públicamente, como sí ocurrió en Bolivia y Perú, por ejemplo. Es precisamente en este último país donde se pudo producir el tan anhelado quiebre de tendencia. La victoria de Alan García versión 2006- -ortodoxo en lo económico y amigo de Washington- -en las elecciones del pasado domingo contra el candidato de Chávez, Ollanta Humala, supone que los detractores del presidente venezolano tendrán no solamente el gallo de pelea que añoraban, sino una prueba de que el chavismo tiene límites. Una noticia, vale la pena anotar, que no pasará desapercibida en Colombia, la niña diferente del continente. Editor general de la revista Semana REVISTA DE PRENSA POR JUAN PEDRO QUIÑONERO RUPTURAS, CONQUISTAS Y FLAMENCO No siempre es fácil seguir el rosario de rupturas carpetovetónicas, consumadas a paso de carga. En Buenos Aires, Clarín afirma que los enfrentamientos entre el Gobierno y el PP no tienen precedente desde el fin de la dictadura franquista presentando un panorama político que va del gris oscuro al negro azabache. En Caracas, El Universal trata el culebrón de esa crisis en el mismo tono alarmista. En un tono más equilibrado, sin esquivar los problemas de fondo, el Guardian londinense publica un extenso análisis sobre la evolución de Cataluña, pidiendo su opinión a varios profesores españoles que trabajan en las universidades del Reino Unido. Montserrat Guibernau, de la Queen Mary londinense, afirma: Los cambios finalmente previstos hubieran podido conseguirse con nuevas leyes; sin necesidad de un nuevo estatuto Diego Muro, que profesa en King s College, afirma: Los partidos estaban desesperados por mostrar que habían hecho algo, cuando otras áreas de gobierno necesitan atención, como la sanidad o la enseñanza. La gente quizá vote a favor, finalmente, para quitarse de encima el problema, esperando que el gobierno se ocupe de otras cosas En Londres, el final del folletín Ferrovial, comprándose los aeropuertos londinenses, ha precipitado primaverales tormentas de comentarios, que el Daily Mirror resume en un tono épico con un juego de palabras que no creo que necesite traducción: Spanish Airmada El Mirror estima que la conquista de los aeropuertos de Londres, al precio fuerte, ha sido una batalla de conquistadores Menos lírico, el Independent pone el dedo en la llaga nacionalista Nosotros permitimos esas operaciones, sin tener reciprocidad En el frente diplomático, dos enfrentamientos. El Independent londinense subraya que Pekín rechaza con acritud la decisión española de perseguir judicialmente a China por genocidio. En París, La Croix comenta con laconismo la irritación de fondo del Vaticano contra Zapatero, cuando el matrimonio homosexual es un síntoma del eclipse de Dios Siempre nos queda la gastronomía y el flamenco. El Guardian londinense consagra un largo artículo al caso de dos jóvenes californianas recicladas en el Baix Ampurdá como cocineras, con un restaurante aparentemente potable que se llama Las nenas (californianas) Por su parte, el New York Times consagra un largo y entusiasta artículo a Soledad Barrio y su noche flamenca.

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.