Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 28-04-2006 página 3
ABC MADRID 28-04-2006 página 3
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 28-04-2006 página 3

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página3
Más información

Descripción

ABC VIERNES 28 4 2006 Opinión 3 LA TERCERA DE ABC LA REPÚBLICA QUE YO VIVÍ Los que vivimos esperanzados los comienzos de una República brillante y moderna, capaz de entusiasmar, nos encontramos viviendo una situación cada vez más angustiosa que propiciaría el golpe militar... C UANDO se anda entre los diez y los catorce años evidentemente no se tiene capacidad alguna de decisión, pero sí plenamente de observación. Pues bien, esa era la edad que yo tenía cuando transcurría el devenir de la II República. Y este es mi testimonio. La II República irrumpió en la vida de España como un torrente de entusiasmo. El 14 de abril parecía que España se despojaba de un traje anticuado y que renovaba su ser. Y sintiéndolo así, la gente se echó a la calle a celebrar aquella jornada histórica. Aún recuerdo aquel día. Es una imagen de las que se quedan grabadas de forma imborrable. Toda la familia asomada al balcón, viendo la multitud en la calle, entre cánticos y vivas. Y mi padre, gritando como ellos. Era la esperanza de que España se iba, por fin, a modernizar. Y además, de forma pacífica, sin disparar un solo tiro. 1917 había llegado a España. Precisamente por esas fechas, en la primavera de 1936, se vio a Largo Caballero, el líder del socialismo más radical, negarse a formar gobierno en coalición con Izquierda Republicana, desbaratando así la alianza del Frente Popular con la que se habían ganado las elecciones tres meses antes. ¿Y eso cómo había que entenderlo? ¿Acaso por aspirar al poder del proletariado, conforme al modelo leninista? La amenaza estaba en el aire. Inquietante era también, no sólo para la España de derechas sino incluso para los republicanos moderados, el desorden generalizado en que estaba entrando España entera, cada vez más a merced de los grupos radicales de izquierdas como de derechas, en los que había que incluir a las juventudes falangistas, cuyo jefe, José Antonio, encomiaba la dialéctica de las pistolas quí, las cifras escuetamente señaladas lo dicen todo. Entrado el mes de junio este era el balance: 150 iglesias quemadas o destruidas, 269 muertes violentas de signo político, 1.280 heridos, más de cien huelgas generales y más de doscientas parciales. Cada día traía la noticia de un nuevo desatino. El desbarajuste era de tal calibre que el propio Indalecio Prieto tendría este lamento: No hay hipérbole alguna en afirmar que los españoles de hoy no hemos sido testigos ¡jamás, jamás! de un panorama tan trágico, y de un desquiciamiento como el que España ofrece en este instante En ese ambiente, puede afirmarse que la II República no era una verdadera democracia. Las urnas sólo eran respetadas por el vencedor, ¡y no siempre! Al año de nacer la Repúbli- ero hemos de decirlo con pena: al menos, en cuanto a la convivencia pacífica, fue una esperanza que se fue esfumando. Y no es que la II República no soñara sus hermosos sueños y en parte los lograra: para mí en especial, el empuje cultural, empezando por la gran obra en la enseñanza primaria. Pero pronto se apreció que eso era insuficiente. El grave desequilibrio socio- económico haría que las masas populares se revolvieran, acuciadas por el ansia de una súbita mejora, que creían tener al alcance de la mano, pero que comprobaban que era escasa o tardaba demasiado. De ahí un clima de creciente inseguridad, ya palpable en los dos años primeros de la República pero peligrosamente agudizado a partir del triunfo del Frente Popular en 1936. De pronto, la clase media, incluso en sus formas más modestas, cayó bajo sospecha como si fuera un enemigo a batir. Eso se notaba en la calle, donde yo, un chiquillo cuyo padre era un modesto empleado de la Banca Herrero que apenas si ganaba para llegar con todos los suyos a fin de mes (cierto que éramos cinco hermanos) me vi más de una vez acorralado en la calle por grupos violentos que, de buenas a primeras, se metían conmigo, como si fuera un adversario al que había que eliminar. Imposible olvidar los desfiles de las Juventudes Socialistas; al menos, en el Oviedo de 1936, yo los pude contemplar. Marchaban al paso trepidante de la Internacional, un himno electrizante sólo interrumpido por los gritos reivindicativos, amenazantes, desafiadores y de una exclamación una y otra vez repetida: ¡Viva Rusia! Era que el terremoto político provocado por la revolución bolchevique en la Rusia de P A ca se produce el golpe de Estado del general Sanjurjo. Y cuando triunfan las derechas en 1933, las izquierdas radicales responden con la Revolución de octubre de 1934, especialmente grave en Asturias, pero con su eco separatista en Barcelona. De modo que en 1936 media España se preguntaba cuánto tiempo tardaría en ser desbordada la República por un nuevo alzamiento. Pero ¿sólo el militar? Porque daba la impresión de que también la izquierda radical preparaba el suyo. Acaso porque aquellos vivas a Rusia de las manifestaciones rojas eran como una amenazadora advertencia. ¿Fue eso lo que empujó a militares republicanos como Aranda a sumarse al levantamiento organizado en el norte de España por el general Mola? Su alocución el 20 julio de 1936 resulta llamativa: él no se alzaba contra la República, sino precisamente contra sus enemigos. En su bando de guerra se justificaría de este modo: Vista la dejación de la autoridad ante los manejos de los enemigos de la República y España para apoderarse de los resortes del mando, he resuelto asumir el de esta provincia... Y era que las dos Españas de signo radical, que entrarían pronto en guerra civil, habían decidido hacía tiempo que la violencia, y no las urnas, les debía dar el poder. De ese modo, los que vivimos esperanzados los comienzos de una República brillante y moderna, capaz de entusiasmar, nos encontramos viviendo una situación cada vez más angustiosa que propiciaría el golpe militar. a Guerra Civil, que acabaría desatándose, fue más que un error: un horror. Y sobre eso no cabe más que rogar a los dioses que jamás se vuelva a producir. Como también hay que decir que la responsabilidad de los que en definitiva la llevaron a cabo no puede silenciarse. Ahora bien, tener una imagen de una II República idílica, gobernada por sabios y prudentes magistrados, donde se estaban incubando los proyectos más hermosos en una convivencia en paz y armonía está muy lejos de la realidad. Presentar tal imagen es falsear burdamente la historia. Es ahora cuando conviene recordar el juicio de un historiador de la categoría de Carlos Seco Serrano: la democracia- -una auténtica democracia- -hubo de aguardar cuarenta años a que la estableciera... un Rey Porque, en verdad, en aquella II República había menos verdaderos demócratas de los que hubiera sido menester. L MANUEL FERNÁNDEZ ÁLVAREZ de la Real Academia de la Historia

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.