Avanzar o retroceder por resultado de búsqueda
Avanzar o retroceder por las páginas del periódico
Avanzar o retroceder por día

34
DOMINGO 16 4 2006
ABC
Madrid
La alergia en la Comunidad de Madrid
Olivo
Es considerado como uno de los aeroalergenos más importantes del área mediterránea y en los últimos años se ha observado un aumento considerable del número de sensibilizaciones
Plátano
El polen del plátano de sombra tiene una alergicidad moderada
Cupresáceas
Este polen no fue considerado como alergógeno hasta los años 70, debido a que aparece en invierno y su sintomatología se confundía con el resfriado común
Gramíneas
El polen de gramíneas es considerado como el principal causante de alergias
Estaciones captadoras
La población total que controlan los captadores es de 3.918.399 habitantes, lo que representa el 78 del total
Collado Villalba Alcobendas Ciudad Universitaria Madrid Centro C General Pardiñas Madrid Centro C Barceló Alcalá de Henares
Red Palinológica de la Comunidad de Madrid
La red consta de diez captadores colocados en ámbitos biogeográficos significativos de la Comunidad y de un centro coordinador
Internet
www. madrid. org polen
Diariamente: Abril- mayo- junio
Los datos se actualizan a las 15 horas y corresponden al día anterior
Coslada
Contestador automático
Tlf: 902.545.900
Getafe Leganés
Centro Coordinador de la Red
Recibe los datos de los captadores y elabora la información que se distribuye a diario y semanalmente
Semanalmente: Todo el año
Los datos se actualizan cada mes, a las 14 horas, y corresponden a la semana anterior
Boletín Palinocam
Se distribuye a centros de salud, hospitales, medios de comunicación y sociedades científicas
En cada uno de los puntos hay instalado un captador volumétrico tipo Hirst- Burkard
Fuente: Consejería de Sanidad y Consumo Comunidad de Madrid
Aranjuez
La región afronta una de las temporadas de alergia más intensas de los últimos diez años
Los casos de asma y los índices de ingresos podrían cuadruplicarse en las próximas semanas
reclaman que se derive a los pacientes desde Primaria a los servicios de alergología de los hospitales para tratar adecuadamente esta enfermedad
SARAH ALLER MADRID. Cuarenta y seis tipos distintos de pólenes campan a sus anchas por la región. De todos ellos, dieciocho son los más frecuentes en la atmósfera, aunque realmente son sólo cuatro los considerados como principales causantes de las alergias. Las cupresáceas, los plátanos, los olivos y las gramíneas conforman ese grupo de especies vigiladas, que cada año ponen en jaque a un millón largo de madrileños durante la época de polinización. Aunque los síntomas se prolongan de enero a junio, dependiendo de cada planta, es entre el 15 de mayo y el 15 de junio cuando los índices se disparan. Y este año, bastante más. De hecho, los especialistas auguran una primavera intensa que multiplicará los casos de asma en la región. b Los especialistas
El doctor Javier Subiza, alergólogo y coordinador del Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) atiende cada día a decenas de afectados y asegura que las próximas semanas serán difíciles. Estimamos que se alcanzará una concentración total de unos 5.000 granos de polen, así que la primavera no será floja Para hacerse una idea, no hace falta más que ver la concentración alcanzada el año pasado, que no superó los 1.500 granos. Hablamos de una primavera débil cuando está por debajo de 4.000, una moderada cuando se sitúa entre los 4.000 y los 5.500, y una primavera intensa cuando está por encima de los 5.500. Este año nos vamos a acercar a estos últimos valores
Recomendaciones
Disminuir las actividades al aire libre desde las 5 a las 10 de la mañana (emisión de pólenes) y desde las 7 de la tarde a las 10 de la noche (el polen desciende al enfriarse el aire) Mantener cerradas las ventanas y poner filtros al aire acondicionado del automóvil. Evitar cortar el césped o tumbarse sobre él. No secar la ropa en el exterior durante los días de recuentos altos. Ponerse gafas de sol al salir a la calle. Permanecer el mayor tiempo posible dentro de casa en los días de mayores concentraciones de polen.
sido 204 litros por metro cuadrado- -dice- -frente a los 116 recogidos el año anterior Todo esto se traducirá en una de las epidemias de alergia más fuertes de la última década. De hecho, en ese periodo sólo se han alcanzado valores superiores a los que se esperan esta primavera en 1998, 2000 y 2001. La Comunidad tiene una red de médicos centinela que notifican el núme-
Peor en 1998, 2000 y 2001
La razón hay que buscarla en las lluvias, concretamente las caídas de octubre a enero. Este año fueron más abundantes que el año pasado y han ayudado a la germinación de las plantas. Los datos de pluviosidad en Madrid de octubre de 2005 a enero de 2006 han
ro de pacientes que acuden al centro de salud con asma y los que acuden a las urgencias del Marañón. De acuerdo con sus informes, hay unas semanas al año en que se produce asma epidémico, dependiendo de la intensidad de la primavera. El número de pacientes puede ser de cuatro a ocho veces mayor que el resto del año. Si en invierno se pueden atender entre 20 y 40 afectados, en las primaveras de algunos años, como éste, el número de asistencias está entre 100 y 160. Los picos de alergia están directamente relacionados con los cuadros de asma y con la venta de antihistamínicos. Cuando más se venden es en mayo, por el incremento de los recuentos de pólenes de gramíneas en la región Además, esta presencia de polen, sumada a la contaminación, origina un cóctel explosivo que extiende sus efectos por las grandes ciudades, donde las partículas diésel hacen que el efecto de la alergia sea 17 veces mayor. Hay estudios- -dice Subiza- -que demuestran que los habitantes de zonas rurales que viven cerca de las autopistas tienen tres veces más alergia al