Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 28-03-2006 página 59
ABC MADRID 28-03-2006 página 59
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 28-03-2006 página 59

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página59
Más información

Descripción

ABC MARTES 28 3 2006 Sociedad 59 Educación La Olimpiada de Física reduce la dificultad ante el descenso de nivel de los alumnos El jueves comienza en Teruel la XVII fase española con 129 estudiantes b Cinco alumnos de Bachillerato UNIVERSIDAD MARGINADA CÉSAR NOMBELA representarán a España en la Olimpiada Internacional de esta disciplina, que tendrá lugar en Singapur el próximo mes de julio M. A. MADRID. La XVII Olimpiada Española de la Física, que comienza el próximo jueves en Teruel con participación de 129 estudiantes de Bachillerato, ha bajado la exigencia de las pruebas ante el descenso de nivel de los concursantes en esta disciplina. Aunque sólo tenemos contacto con los estudiantes ganadores de las fases locales, hemos tenido que bajar el nivel de las pruebas en los últimos años, porque si fuese el mismo que en sus inicios tardaríamos media hora en corregirlas explicó a Efe el director del comité organizador y profesor de la Universidad de Zaragoza, Alberto Carrión. Está mal que lo diga un físico- -comentó- pero esta competición es un barómetro de la situación de la enseñanza de la materia en España y sirve para denunciar que los planes de estudio tienen un poco abandonada a la Física, subrayó. En opinión del profesor Carrión, los contenidos han disminuido y la asignatura se ha establecido como optativa a pesar de que los estudiantes de carreras científico- técnicas no deberían poder optar entre Matemáticas, Física y Química, sino que las tres tendrían que ser obligatorias para completar su bagaje básico Entre los participantes, no destaca la igualdad entre sexos, ya que una mayoría masculina domina la competición y las representantes femeninas no han llegado nunca al 50 por ciento, pese a que en los últimos años se ha registrado un aumento considerable en la participación de mujeres. Los alumnos realizan prácticas en los laboratorios de Ciencias del Mar Además, estos días también se ha puesto el punto final a la primera Olimpiada Española de Biología, que tuvo lugar en la Universidad de Las Palmas (ULPGC) en la que tomaron parte 35 alumnos de trece comunidades autónomas. La actividad contó con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria, la Asociación OEB y el Colegio Oficial de Biólogos de Canarias. ABC Pruebas prácticas Los laboratorios de Ciencias del Mar de la ULPGC fueron el lugar elegido para esta primera competición y en ese marco, los concursantes realizaron pruebas de hasta tres horas y media de duración. Al final, visitaron el Instituto Tecnológico de Canarias. Vanesa Álvarez (IES Santa Irene de Vigo) José Bach Hardie (Colegio Luther King sur de Tenerife) Amelia Tejeda (IES Pedro de Valdivia de Villanueva de la Serena) y Esther Torre (IES Alberto Pico de Santander) fueron los alumnos ganadores y representarán por primera vez a España en una Olimpiada Internacional de Biología. Unos 60 países tomarán parte en la edición de 2006, que tendrá lugar en Argentina durante el próximo mes de julio. Fase mundial en Singapur La prueba experimental es la bestia negra del concurso, ya que este año hay que preparar 129 montajes independientes que deben ser significativos y compatibles con el presupuesto. Este hecho podría marcar la diferencia en la enseñanza de la Física a nivel mundial, ya que los españoles siempre se han visto superados por otros países y nunca han conseguido una buena clasificación en la Olimpiada Internacional. Esta competición mundial se celebrará en julio en Singapur, y en ella representarán a España los cinco que logren las mejores calificaciones en la prueba Española. Los cuatro siguientes clasificados viajarán en septiembre a Coimbra, donde competirán con los jóvenes de otros 20 países en la Olimpiada Iberoamericana. El año pasado, nuestro país obtuvo la medalla de plata en esta fase. El Foro Mundial de la Educación pide un 6 por ciento del PIB para enseñanza EFE NOVA IGUAZÚ (PERÚ) Educadores de unos 25 países reunidos en el Foro Mundial de Educación, que concluyó ayer en la ciudad brasileña de Nova Iguazú, recomendaron a los gobiernos invertir al menos el 6 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) en educación. El foro se enmarca dentro del movimiento antiglobalización. Defendemos- -dice la Carta Nueva Iguazú- -la construcción de un proyecto educacional emancipador en el que los Estados asuman, sin concesiones, su responsabilidad inalienable en la financiación de la educación pública y destinen para sustentarla por lo menos el 6 por ciento de su PIB El Foro Mundial de Educación contó con la participación durante cuatro días de unas 30.000 personas, entre educadores, estudiantes y representantes de movimientos sociales de 25 países, en su mayoría latinoamericanos. El documento final reitera la defensa de la escuela pública, gratuita, laica y de calidad. Los educadores rechazaron todos los proyectos que puedan privatizar y comercializar la educación. En las sesiones participaron unas 30.000 personas y la próxima será en Novo Iguazú en 2008. a Universidad es el sitio natural para los proyectos más innovadores, los que protagonizan el avance del conocimiento, la formación y capacitación para las tareas profesionales, de mayor intensidad en el manejo y la gestión de ese conocimiento, la apertura de fronteras hacia el futuro. Las instituciones de educación superior e investigación, según su especialidad y orientación, deben ser capaces de asumir retos en ese terreno, porque definen su propia razón de ser. Educación e investigación caminan juntas cuando se configuran como la tarea creativa que la sociedad del conocimiento necesita. En estas líneas deben plantearse las exigencias mutuas entre Universidad y Sociedad, para bien del progreso de todos. Sin embargo, en España podemos constatar cómo la Universidad ha ido quedando al margen del desarrollo de muchas iniciativas que podían ser genuinamente universitarias. Tal ocurrió, después de los setenta, con la formación postgraduada de médicos y otros especialistas hospitalarios, como farmacéuticos, que ha ido seguida también de la de químicos, biólogos, psicólogos, etc. Igualmente, se han configurado fuera de la Universidad grandes centros de investigación biomédica, oncológica, cardiovascular, etc. en los que las administraciones han volcado recursos de cuantías mucho más altas que las habituales. Se da la paradoja de que esta marginación de la Universidad se ha ido produciendo a medida que ésta alcanzaba cotas más elevadas de autonomía. basada en una auténtica autogestión. La relación entre el CSIC- -que cuenta con más de 60 años de existencia y raíces centenarias- -y la Universidad refleja también esa tensión. La cooperación entre las dos instituciones se alterna con ocasiones de separación de caminos, pero no cabe duda de que de la integración de actividades del CSIC en campus universitarios, se han derivado resultados importantes, de alto rendimiento para la sociedad que sostiene esas instituciones. Urge reflexionar sobre la necesidad de que los recursos que se ponen a contribución para el desarrollo científico- técnico produzcan los mejores rendimientos. Es necesario que la Universidad se organice de tal forma que merezca la máxima confianza para emprender esas iniciativas y llevarlas a cabo con eficacia. Aquí está una de las claves para ese debate, casi permanente, sobre la Universidad que queremos y necesitamos. L

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.