Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 03-11-2005 página 56
ABC MADRID 03-11-2005 página 56
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 03-11-2005 página 56

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página56
Más información

Descripción

56 Sociedad JUEVES 3 11 2005 ABC Captan el brillo de las estrellas más antiguas del Universo ABC. MADRID. Investigadores del Centro de Vuelo Espacial Goddard de Greenbelt (Estados Unidos) creen haber detectado la energía irradiada al espacio por las primeras estrellas que se formaron en el Universo, según las conclusiones de un estudio que publica Nature Esta clase de estrellas, conocidas como población III se formó, según se cree, a partir de gas primordial y polvo, apenas 200 millones de años después del Big Bang la gran explosión que dio origen al Universo quince mil millones de años atrás. Estas antiquísimas estrellas no son visibles por ningún telescopio, aunque pueden ser detectadas a partir de la energía que irradian al espacio. Dicha energía contribuye al brillo general de la radiación infrarroja dispersada a través del Universo actual, llamado fondo cósmico infrarrojo (FCI) Los expertos explican que el problema, sin embargo, es que todas las estrellas más jóvenes también contribuyen al FCI. Distinguir el brillo de las estrellas de la población III del resto es como intentar distinguir uno a uno los violines que tocan en una gran orquesta. Intentos anteriores de ver las huellas de estas estrellas antiguas han fracasado. Los científicos han medido el FCI utilizando el telescopio espacial de la NASA Spitzer. Después de eliminar con cuidado las aportaciones de todas las estrellas y galaxias, descubrieron que la radiación infrarroja restante se extendía en el espacio de una forma desigual, lo que creen es un reflejo de las estrellas de la población III. El mes de octubre acaba como el segundo más lluvioso de los últimos diez años Los embalses ganan en una semana más de 540 hectómetros cúbicos de los pluviómetros es de 90,9 litros por metro cuadrado, superior incluso a la media histórica desde 1930, que para este mes es de 68,8 litros A. A. L. MADRID. Hace poco más de dos semanas que las lluvias empezaron a generalizarse en gran parte de la geografía española. Unas primeras precipitaciones que se dejaron sentir, aunque levemente, en los embalses de las distintas cuencas españolas. Sin embargo, las lluvias de la última semana y el volumen acumulado en las anteriores han provocado que la reserva hidráulica arroje un saldo sumamente positivo teniendo en cuenta los meses de extrema sequía precedentes. Así, si en esa primera semana de lluvias los embalses aumentaron 181 hectómetros- -la primera vez que la reserva crecía en cinco meses- las lluvias de la semana pasada han supuesto un aumento de 543 hectómetros en la reserva, que se sitúa así al 40,6 por ciento. Desde la última semana de septiembre hasta ahora la reserva ha crecido en 640 hectómetros, a pesar de los descensos de las dos primeras semanas. Y es que las precipitaciones de las dos últimas semanas sitúan al mes de octubre como el segundo más lluvioso de los últimos diez años, sólo por detrás del mes de octubre de 2003, que fue un año muy húmedo. La media de los pluviómetros es de 90,9 litros por metro cuadrado, superior incluso a la media histórica desde 1930, que para este mes es de 68,8 litros por metro cuadrado. b La media Reserva total embalsada En hectómetros cúbicos. Entre paréntesis, media 5 últimos años 5.000 Guadiana 4.751 (5.053) 4.500 4.000 Tajo 3.932 (5.582) Guadalquivir 3.522 (5.145) Total peninsular Vertiente Atlántica 3.500 40,6 43,4 3.000 Duero 2.980 (3.798) Ebro 2.763 (3.845) 31,8 Vertiente Mediterráneo 2.500 2.000 1.500 Norte 1.450 (1.505) Sur 290 (386) C. I. Cataluña 274 (384) Segura 131 (167) 1.000 Júcar 600 (766) 500 0 Infografía ABC Aunque no suele llover a gusto de todos, esta vez sí parece que las precipitaciones han sido generalizadas. Según el Instituto Nacional de Meteorología, sólo seis provincias- -Alicante, Almería, Guipúzcoa, Baleares, Valencia y Murcia- -han tenido un tiempo seco en el mes de octubre comparado con la media de los últimos treinta años, Dos españoles prueban cómo un ácido graso inhibe un gen implicado en tumores de mama y ovario G. ZANZA MADRID. Una investigación en la que han participado dos investigadores españoles, Javier Menéndez (Northwestern University de Chicago) y Ramón Colomer (Instituto Catalán de Oncología) ha probado que el ácido gamma- linolénico, presente en grandes cantidades en el aceite de prímula, es capaz de inhibir la acción del oncogén (Her 2 neu) relacionado con la aparición y el comportamiento agresivo de tumores como el de mama, ovario y estómago. La investigación se publica en Journal of the National Cancer Institute El estudio demuestra que este ácido graso es capaz de suprimir hasta en un 90 %l a acción de este gen, que está presente en el 25- 30 de los tumores de mama y, además, en los de peor investigación sobre la biología molecular del cáncer. Nuevo cáncer de colon hereditario Otro estudio, dirigido por investigadores del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona) y coordinado por Xavier Llor, ha descubierto un nuevo tipo de cáncer de colon hereditario, responsable de entre el 3 y el 5 de los casos de este tumor, informa Ep. Su aportación se publica en Clinical Cancer Research y su trabajo se centra ahora en determinar qué alteraciones genéticas causan la enfermedad. pronóstico. La investigación ha sido desarrollada en laboratorio y todavía no ha sido trasladada a la experimentación en humanos, a falta de nuevos estudios. El ácido gamma- linolénico incrementa entre 30 y 40 veces la efectividad de Herceptin, el primer anticuerpo monoclonal de una nueva generación de fármacos derivados de la mientras que en el resto el tiempo ha sido normal para el otoño o incluso ha tenido carácter húmedo, muy húmedo o extremadamente húmedo. Estas diferencias se observan en las reservas por cuencas. Así, las de la vertiente atlántica se encuentran al 43,4 por ciento de su capacidad, con 17.585 hectómetros cúbicos almacenados. Un aumento de 1,4 puntos porcentuales, en gran parte debido al aumento registrado en la cuenca del Tajo, donde la reserva crece 260 hectómetros cúbicos, casi la mitad del aumento de la reserva total. Sin embargo, estas cifras siguen teniendo detrás una misma realidad. Y es que las grandes cuencas de esta vertiente- -Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir- -siguen estando por debajo del nivel del año pasado y también de la media de los últimos cinco años. El Levante no se recupera En las cuencas que vierten al Mediterráneo las cosas no son muy diferentes, con unas reservas de 4.058 hectómetros cúbicos que, en este caso, suponen el 31,8 por ciento sobre la capacidad de embalse. Sin embargo, el carácter seco de octubre en las provincias de Alicante, Valencia y Murcia se ha dejado notar en las cuencas del Segura y Júcar. La primera sigue por debajo de la garantía de abastecimiento y riego y la segunda sigue perdiendo hectómetros y se acerca a este límite. En cambio, la cuenca del Ebro gana en dos semanas más de 3,5 puntos porcentuales y las Internas de Cataluña ganan en ese tiempo 45 hectómetros cúbicos.

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.