Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 20-05-2005 página 49
ABC MADRID 20-05-2005 página 49
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 20-05-2005 página 49

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página49
Más información

Descripción

ABC VIERNES 20 5 2005 49 Zapatero se compromete a mantener las Humanidades en todo el sistema educativo 5- Diferenciación de 6- las células madre en las especializadas que necesita el Ectodermo paciente Pelo Retina Pulmones Endotelio Célula madre 7- Células nerviosas células a los 8- Trasplante de lasen el paciente, tejidos dañados que propiciarán su regeneración Endodermo Hígado Mesodermo Células musculares Células sanguíneas Células sanguíneas Esqueleto Músculos estriados Nuevas células Tejido dañado Sistema nervioso Células madre J. AGUILERA C. AGUILERA rimentos clínicos con pacientes. Son las denominadas células madre adultas, que persisten en algunos tejidos durante gran parte de la vida. Hasta ahora, la mayoría de la comunidad científica y de las empresas que han comenzado a explorar el potencial de la medicina regenerativa considera que la clonación terapéutica es una estrategia poco eficiente para generar células madre, y con importantes lastres éticos (conlleva la creación de embriones con fines distintos a la procreación) Ahora, el equipo coreano demuestra una mejoría técnica que obligará a replantearse esta cuestión. Uno de los factores de este progreso en la técnica de transferencia nuclear radica en que los investigadores coreanos utilizaron óvulos recién extraídos de mujeres fértiles, en lugar de óvulos sobrantes de procesos de fecundación. Otra de las claves, según Science fue la edad de las donantes. Cuanto más jóvenes, mayor es la tasa de éxito. Si las voluntarias rondaban la treintena, se hacían necesarios treinta intentos para lograr una línea de células madre. Pero en las más jóvenes, bastó con trece intentos, como media. En nueve casos sólo hizo falta una única donación de óvulos. Resultados del experimento Los científicos crearon embriones clónicos a partir de la fusión de óvulos donados por voluntarias con células de la piel aportadas por once pacientes, de edades comprendidas entre 2 y 56 años. Los once pacientes sufrían distintas enfermedades. Nueve tenían lesiones de médula. Otro era un niño de 6 años con diabetes insulinodependiente y otro, de 2, padecía una enfermedad genética llamada hipogammaglobulinemia. De los once embriones clónicos (tenían el mismo perfil genético que los once pacientes) se extrajeron, al cabo de seis días de desarrollo en laboratorio, otras tantas líneas de células madre. En teoría, esas células madre podrían ser trasplantadas a esos pacientes sin provocar rechazo inmunológico. Sin embargo, los científicos surcoreanos todavía no pueden asegurar que ese trasplante sea seguro o eficaz. dre para conocer mejor las causas de esta enfermedad. Pese al indudable avance técnico de este experimento, las dudas éticas de esta estrategia científica se mantienen igual que hace un año, porque la clonación terapéutica exige la creación de embriones y la donación de numerosos óvulos de mujeres fértiles y jovenes, lo que obliga a procesos quirúrgicos que no están exentos de riesgo y posibles abusos por la presión de la demanda. Embrión clonado en la Universidad de Seúl AFP Los científicos todavía no saben si sería seguro o eficaz el trasplante de esas células madre Embriones clónicos En el experimento de 2004, el grupo coreano creó los embriones clónicos fusionando una célula de la piel y un óvulo de una misma persona, lo que arrojaba dudas sobre el experimento. No podía descartarse que el embrión resultante fuera consecuencia de un fenómeno natural: una división espontánea de los óvulos llamada partenogénesis. Pero ahora, Hwang y Mong usaron células cutáneas y óvulos de distintos donantes. Y en las once líneas de células madre conseguidas se comprobó que el perfil genético correspondía, como cabía esperar si la clonación había funcionado, con la de los respectivos donantes de las células de la piel. Nueve de los once donantes de las células cutáneas tienen entre 10 y 56 años y sufren lesiones de médula. El grupo coreano ya ha comenzado a experimentar con esas células madre en animales que padecen lesiones similares, aunque todavía harán falta muchos años de investigación para saber sin son seguras y poder evaluar su eficacia terapéutica. Otra de las líneas de células madre fue obtenida de un niño de dos años con una inmunodeficiencia llamada hipogammaglobulinemia, La técnica arrastra rémoras éticas porque conlleva la creación de embriones humanos un trastorno inmune de origen genético. Teóricamente, los científicos podrían corregir el defecto genético en las células madre del niño para posteriormente implantárselas y superar la enfermedad. Sin embargo, la legislación coreana lo impide. La última línea procede de la clonación de una célula adulta aislada a un niño de seis años, que padece diabetes insulinodependiente. Los investigadores quieren estudiar esas células ma- INTERROGANTES QUE PERMANECEN CÉSAR NOMBELA Catedrático de Microbiología de la Universidad Complutense a nueva entrega sobre clonación humana, mediante transferencia nuclear, aporta indudablemente datos de relevancia técnica. Entre ellos, la demostración de que es posible lograr una mayor eficacia en la transferencia nuclear o en el establecimiento de líneas de células madre embrionarias. Pero, el impacto mediático de estos experimentos, no debe impedir una valoración rigurosa de sus aspectos científicos, éticos y sociales. No se presen- L tan estos trabajos con una indagación acerca de las posibilidades de reprogramar el núcleo de una célula adulta, sino como forma de tratar cuanto antes enfermedades. Es legítimo hacerlo así, pero igualmente lo es señalar el alcance que pueden tener y contrastarlos con otras posibilidades. Soluciones técnicas aparte, permanecen numerosos interrogantes, como lo que puede significar un escenario de utilización intensa de ovocitos de mujeres jóvenes para tratamientos médicos, o la legitimidad de experimentar con células de menores sin horizonte de beneficio para ellos, como ha ocurrido en este caso. A pesar de su identidad genética clara, nada se puede saber acerca de la población de células madre resultante y su seguridad en potenciales trasplantes humanos, aspectos cuya solución completa podría requerir experimentar con la transferencia temporal al útero de los embriones clónicos, algo éticamente rechazable para todos. Sin olvidar que la propia aplicación clínica de células madre de origen embrionario sigue bastante en entredicho, aunque la información científica que aporte su caracterización pueda ser valiosa. La pregunta que surge es, sin duda, qué tiene más valor, reprogramar una célula madre adulta, cuando hemos visto que hasta del folículo piloso se pueden derivar neuronas, u obtener embriones clónicos y sus células. Pienso que hay razones para seguir priorizando las células madre adultas, que ya están en la clínica, van más deprisa y con ellas llegaremos antes.

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.