Avanzar o retroceder por resultado de búsqueda
Avanzar o retroceder por las páginas del periódico
Avanzar o retroceder por día

58 Cultura
SÁBADO 26 2 2005
ABC
Rosa Cullell anuncia una política continuista en la gestión del Liceo
El Patronato aprobó el nombramiento de la directora general del teatro
PABLO MELÉNDEZ- HADDAD BARCELONA. El Patronato del Gran Teatro del Liceo aprobaba por unanimidad el nombramiento de Rosa Cullell como nueva directora general del coliseo lírico barcelonés en sustitución de Josep Caminal. Se oficializaba de esta manera una elección anunciada el pasado martes. Durante la reunión del
Rosa Cullell
ELENA CARRERAS
Patronato, que encabezó el presidente Pasqual Maragall, Cullell esperaba sola, nerviosa y excitada en una sala anexa; el gran ausente de la reunión fue el propio Josep Caminal, ya incorporado a su nuevo cargo en la presidencia del Grupo Godó, editor del diario La Vanguardia. Momentos después de la reunión, Cullell compareció ante los
medios acompañada de la consellera de Cultura, Caterina Mieras, quien presentó a una mujer que cuenta con la plena confianza del Patronato y que abre una nueva etapa en la vida del Liceo Cullell- -que comenzó su gestión firmando ayer un convenio con Repsol- Ypf- -agradeció la confianza aclarando que deberá compatibilizar su nuevo cargo con el de Edicions 62 hasta que se nombre a su sustituta en el grupo editorial. También afirmó que llegaba a un Liceo que ha formado parte importante de mi vida, aunque como espectadora. Lógicamente no me han nombrado por mis conocimientos de la lírica y del bel canto sino por mi capacidad de gestión. Además cojo a esta empresa en un buen momento, porque conforma una parte importante de nuestra industria cultural Cullell apuntó que Caminal le ha apoyado mucho y que en las reuniones mantenidas me ha entregado muchos datos, puntualizando lo que él cree que habría que cambiar, aunque primero hay que estudiar todo con detalle Por último aseguró que llevaría una política continuista porque si las cosas se estaban haciendo bien no hay razón para cambiarlas. El Liceo ha de continuar abriéndose porque es de todos
José Calvo Poyato novela las intrigas y el teatro de la España del XVII
R. R. CÓRDOBA. La España que aún se recupera de la muerte de Felipe IV y contempla impotente su decadencia es el escenario elegido por José Calvo Poyato para presentar a Pedro Capablanca, personaje que protagoniza su última novela, El manuscrito de Calderón (Plaza Janés) El autor, hermano de la ministra de Cultura, reconoció que esta obra es la primera de una trilogía protagonizada por Capablanca, una suerte de pesquisador la palabra detective no existía en el siglo XVII -cuyo primer encargo es encontrar el manuscrito con la última obra de Calderón. Los teatros permanecían cerrados tras la muerte de Felipe IV y, en buena medida, por la oposición del clero. Pero el Gobierno, consciente de las turbulencias sociales, decide abrir de nuevo los corrales para descargar tensión; el teatro era antes lo que hoy puede ser el fúbol, un elemento para entretener al pueblo dice Calvo Poyato. Las facciones de la Corte, las órdenes religiosas y las trifulcas entre escritores de teatro marcan el rumbo de una novela de intriga en la que el autor recrea con rigor un país al borde del colapso.