Avanzar o retroceder por resultado de búsqueda
Avanzar o retroceder por las páginas del periódico
Avanzar o retroceder por día

48
Sociedad
VIERNES 14 1 2005
ABC
Ciencia
Japón acelera la creación de una red de alerta para detectar tsunamis en el Océano Índico
b En una cumbre de Naciones Uni-
das sobre desastres naturales, el Gobierno nipón anunciará sus planes de instalar detectores en cien localizaciones del Índico
A. AGUIRRE DE CÁRCER MADRID. Los científicos e ingenieros japoneses han recibido la orden de su Gobierno de redactar propuestas sólidas encaminadas a crear, de forma urgente, una red de alerta de tsunamis en el Océano Índico. Aunque el sistema de detección que está operativo en el Pacífico es muy complejo y no tan fiable como quisieran las autoridades, la mayoría de expertos cree que la existencia de una mínima red de alerta en el Índico podría haber salvado miles de vidas el pasado 26 de diciembre, cuando se registró el seísmo más potente desde hace muchas décadas. En la Conferencia Mundial para la Reducción de Desastres, que Naciones Unidas inaugura el próximo día 17 en Kobe (Japón) el Gobierno de ese país asiático presentará
planes concretos para este proyecto, al que destinará cuatro millones de dólares de los 500 comprometidos para ayudar a los países castigados por las olas del tsunami. Los primeros datos que han trascendido indican que la red del Océano Índico incluirá sismómetros, sensores de presión en los fondos marinos y otros tipos de detectores en al menos cien localizaciones. Todos los dispositivos, que serían instalados a lo largo de diez años, estarán conectados a un sistema de posicionamiento global por satélite (GPS)
Transmisión de información
En declaraciones a medios de comunicación nipones, el director de la agencia japonesa para la prevención de desastres de Japón, Satoru Nishikawa, afirmó que queda mucho trabajo por delante antes de que una red de alerta pueda funcionar correctamente. Nishikawa precisó que no basta con colocar decenas de sismómetros si luego la información no llega a tiempo a los ciudadanos de los países del Índico, donde no se había registrado un tsunami de
proporciones notables desde hace un siglo. Los científicos no pueden saber cuándo podría producirse otro tsunami de semejante envergadura en el sureste asiático porque no son un fenómeno estacional de la naturaleza, como los huracanes o monzones. Pero el balance de víctimas ha sido tan elevado que Naciones Unidas quiere poner en marcha, si es posible este mismo año, una rudimentaria red de alerta con los sismómetros que ya había en el Índico. Luego habría que aumentar el número de detectores, crear centros regionales que interpreten la información sísmica en tiempo real y que pronostiquen el impacto y localización de las olas de los tsunamis. La dificultad mayor será lograr la coordinación precisa a nivel gubernamental y social para que el sistema de alerta sea
eficaz. Por ahora, sólo los Gobiernos de India e Indonesia se han comprometido con esa red. El primer país proyectó instalar una red de doce sensores submarinos, adquiridos en Estados Unidos, así como diversas boyas científicas conectados a satélites. Criticado por la oposición y los medios de comunicación por la ausencia de un sistema de vigilancia, el Gobierno de India se justificó con el argumento de que ningún tsunami había afectado a la costas de ese país desde el año 1883. Para predecir un tsunami con tiempo suficiente se precisa de información sobre variaciones mínimas del nivel del mar y de los cambios de presión que ocurren en los fondos cuando la energía de los terremotos se desplaza por los océanos. Esos parámetros sólo pueden ser registrados in situ con sensores en boyas
Placa euroasiática
Así funciona una alarma de tsunamis
Satélite GOES
ALERTA
Placa arábiga
3
NOAA
2
Vía satélite, se informa del suceso a la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de EE. UU.
El ordenador envía dos mensajes: un preaviso a los países en peligro (a) y una petición al mareógrafo (b)
Lugar del último tsunami
a
Pr ea o vis
Alarma de tsunami
5
La información del mareógrafo es analizada y se determina si puede haber un tsunami, en cuyo caso se da la señal de alarma a los países afectados
b
ició Pet nd e in
Placa africana
Países en peligro
Dat os
ALERTA
Las autoridades estadounidenses intentaron advertir sobre la inminencia del desastre, pero no había un sistema oficial de alerta en la región Recientemente, se quiso colocar dos dispositivos en el Océano Índico, uno cerca de Indonesia, pero el plan no encontró financiación. Cada mareógrafo cuesta 250.000 dólares Las tareas de prevención de los desastres en el Océano Índico se centran en los monzones, no en los tsunamis, ya que el último grave ocurrió hace más de cien años
form n ació
rec dos ogi
1
El sismógrafo analiza los seísmos y cuando alguno supera los 6,5 grados en la escala de Richter se activa la alarma
Señales internacionales de aviso de tsunamis
El mensaje b Interroga al mareógrafo sobre cambios en el nivel del mar
Océano Índico Placa del Índico
Se forma un tsunami
Sismógrafo
Nivel normal del mar
El sensor de presión del fondo analiza la información del momento para ver si baja el nivel del mar y manda la información al mareógrafo que la retransmite al NOAA
4
Mareógrafo
La marea baja
El tsunami se forma cuando una gran masa de agua se desplaza debido a un temblor sísmico
Sensor de presión
Fondo oceánico
INFOGRAFÍA: JAVIER AGUILERA CARLOS AGUILERA
Terremoto
Epicentro
Desplazamiento