Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 11-07-1992 página 3
ABC MADRID 11-07-1992 página 3
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 11-07-1992 página 3

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página3
Más información

Descripción

EDITADO POR DOMICILIO SOCIAL SERRANO, PRENSA ESPAÑOLA SOCIEDAD ANÓNIMA 11 DE JULIO DE 1992 61 2 8006- MADR I D DL; M- 13- 58. PAGS. 128 S o b r e t o d o si cuando llegue ese- mañana han producido ya sus previsibles efectos los nuevos planes de enseñanza, germen de pujantes neologismos y punto de partida de una nueva summa retórica. Examinando algunos documentos elaborados por comisiones de expertos me he tropezado con algunas acuñaciones que ya están entre las disposiciones publicadas por el Boletín Oficial del Estado junto con otras que, al parecer, no tardarán en figurar también. Y he sentido vértigo. Yo creía que con esa graciosa invención del diseño curricular y con el pintoresco marbete segmento de ocio para referirse al tradicional y placentero recreo se habrían cubierto los caprichos jergales de unos cuantos pedagogos neologizantes. Pero veo que no, porque acabo de descubrir que la síntesis o esquema de una lección es un mapa de conceptos -l o que deja anticuada la voz mapa del Diccionario académico- y que los exámenes, llamados no hace mucho evaluaciones o controles que de todo había, son ahora pruebas de papel y lápiz Una guía que se utiliza para visitar un museo, el programa detallado de una excursión escolar o cualquier otro instrumento parecido forman parte de lo que se denomina genéricamente materiales curriculares el conjunto de materias optativas que cada centro ofrece es el espacio de optatividad Y existen contenidos actitudinales niveles de concreción enseñanzas comprensivas -que hacen pensar con temor cómo serán las otras- y muchas más novedades que pueden fructificar y extenderse. Acaso terminemos por llamar estructura tubular de doble cuerpo al vulgarísimo pantalón. ¿Parece exagerado? En un documento se habla de los profesores como animadores docentes ¿Cabe mayor degradación? Después de verse despojados de muchas de sus funciones, es probable que pierdan hasta el nombre. Claro que no parece ser muy necesario, ya que, de modo correlativo, las seculares clases se transmutan, al compás de este ritmo desenfrenado, en talleres taller de matemáticas, taller de lengua española. ¡Magnífico hallazgo! Cómo subo, subo de pregonero a verdugo. Vivimos años de retórica; de una retórica procedente de malas traducciones, que no aspira a la claridad, sino al énfasis oscurecedor. Pero, por mucho empeño que se ponga, las palabras no pueden ahogar a la realidad. Quienes pretendan hacerlo comprobarán cómo sale de nuevo a flote, fresca y palpitante, y convierte bastantes de sus representaciones escritas en papel mojado. Ricardo SENABRE FUNDADO EN 1905 POR DON TORCUATO LUCA DE TENA OCAS actividades hay más instructivas que s e g u i r paso a paso al artista que realiza su obra. Los retoques, las dudas y los cambios de rumbo, los diversos tanteos que han permitido alcanzar la forma final- única que, por lo general, conocemos- no suelen dejar huellas en el producto definitivo, dé tal modo que muchas gentes de buena fe suponen que el autor ha llegado a él directa y espontáneamente, impulsado por un misterioso ímpetu que convierte el esfuerzo creador en un cómodo y rectilíneo camino de perfección. No es así casi nunca. El camino suele ser inseguro, lleno de trampas y de dificultades que invitan al abandono, y, por si esto fuera poco, el artista debe recorrerlo a solas. Si por casualidad quedan testimonios de esa gestación- bocetos, estudios previos, borradores- podemos reconstruir ios meandros de las vacilaciones o arrepentimientos del autor. Nos sentimos así más próximos a él, y acaso más capacitados para entender la intención de su obra. En todo late siempre una enseñanza aprovechable. P TIEMPO DE RETORICA diéndose hábitos de signo diferente. Para muchos, lo elegante consiste en alargar las palabras, a ser posible esdrujulizándolas. Los problemas se han convertido ya, casi invariablemente, en la problemática y hasta exhiben primos hermanos, como la sistemática o la analítica ¿Qué hemos ganado con ello? Muñoz Seca llenó de formas esdrújuias unos jocosísimos versos en que don Mendo satirizaba el lenguaje oscuro: Siempre fuisteis enigmático y epigramático y ático y gramático y simbólico, y aunque os escucho flemático sabed que a mí lo hiperbólico no me resulta simpático. No hace muchos años, cualquier cosa que perdía servir como ejemplo o modelo de algo era ejemplar un castigo, una conducta, una vida podían ser ejemplares Muy poco después se produjo la irrupción de un adversario esdrújulo: modélico Lo que hasta entonces había sido ejemplar comenzó a ser modélico entre los selectos. No por mucho tiemRo. Coincidiendo con la divulgación de los estructuralismos, modélico sufrió los embates de otro esdrújulo pugnaz que pretendía desplazarlo: paradigmático ¿Hablamos de ayer? Parece un ayer muy remoto, porque hoy, para estar al día, para encontrarse instalado en el más palpitante presente, no vale ya ejemplar ni su carnada esdrújula modélico y paradigmático sino un nuevo y arrollador astro léxico: emblemático que, fiel a sus progenitores, ha heredado el mismo lunar esdrujulizante. Se trata de un rasgo no ayuno de prosapia culta. El mayor esdrujulista de nuestra historia es un poeta de filiación petrarquista: el canónigo canario don Bartolomé Cairasco de Figueroa, que llenó de rimas esdrújulas el Parnaso español del último tercio del siglo XVI. Por lo que se refiere a nuestra última y flamante moda, puede afirmarse sin demasiado riesgo que hoy todo es más emblemático que ayer, y tal vez menos que mañana. Baroja publicó La busca en 1904, como recuerdan los manuales. En realidad, la primera versión de la novela había aparecido el año anterior, en una serie de entregas del periódico El Globo Pero el autor sometió la obra a tal cantidad de modificaciones de toda naturaleza- desde simples cambios de palabras a trueques de capítulos- que el resultado final, lo que hoy leemos como versión definitiva, es muy superior, hasta el punto de convertir las entregas del periódico en un apresurado cañamazo. Puede traerse aquí una brevísima muestra. Baroja había escrito en 1903, a propósito del difunto marido de la: Petra: La incompatibilidad de caracteres entre su mujer y él había hecho que el matrimonio anduviera siempre a trastazos. Esto debió de parecerle al escritor demasiado retórico: nada menos que un sujeto complejo, con dos palabras larguísimas, y una sintaxis que conducía ineludiblemente al uso de una forma verbal irregular y en subjuntivo. La construcción no era un modelo de sencillez. Y corrigió del siguiente modo: La Petra y él no se entendían, y el matrimonio andaba siempre a trastazos. Es evidente el deseo de simplificar, de ofrecer la fórmula más comprensible y rotunda para traducir aquello que se pretende contar. Cuando Juan de Mairena, el profesor apócrifo surgido de la pluma de Antonio Machado, invita a un alumno a poner en lenguaje poético la frase los eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa el alumno escribe: Lo que pasa en la calle. Y Mairena aprueba la solución. No estamos lejos del ideal barojiano. En nuestros días, en cambio, van exten- EN ABC TODOS LOS SÁBADOS TODOS LOS PRECIOS DE TODOS LOS COCHES NUEVOS Y TODOS LOS COCHES USADOS

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.