Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 01-12-1991 página 61
ABC MADRID 01-12-1991 página 61
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 01-12-1991 página 61

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página61
Más información

Descripción

1 de diciembre 1991 LA BOMBA DEL SIDA ANALISIS III 1 75 1 700 1 200 i 1 1400 20.000 20.000 L. 500. OOO 500.000 1 M LLON 1 40 1 40 1 40 1 INFECCIÓN- POR CADA 40 PERSONAS! 6 M LLONES 1 125 30.000 r y M LLON DISTRIBUCIÓN ESTIMATIVA MUNDIAL DE CASOS DE INFECCIONES POR VIH Diez mil españoles, infectados A 1 de octubre de 1991 el número de casos registrados en España ascendía a 10.101 desde el comienzo de la pandemia hace ahora diez años, según los datos proporcionados por el Centro Nacional de Epidemiología. Sobre una media en España de 251, Cataluña ocupa el primer lugar, con 442, seguida del País Vasco, 422; Madrid, 391, y Baleares, 217. Las tasas más bajas se encuentran en las dos Castillas, 67 y 74, presentando tasas medias Galicia, Asturias, Aragón, Extremadura, Canarias, Andalucía, Murcia, Ceuta y Melilla. No obstante, valorando esta distribución a nivel de provincia, vemos cómo Barcelona se separa, ocupando el primer lugar, seguido de Guipúzcoa, Vizcaya, Álava y Madrid. De la misma forma, y en el extremo opuesto, Ávila, con 27 casos por millón de habitantes ocupa el lugar menos afectado de España. Con objeto de situar las cifras anteriormente expuestas, podemos precisar que Estados Uni- dos posee una tasa de 846 (3- 4 veces más que España) y que en Europa, España ocupa el tercer lugar, después de Suiza y Francia, que poseen tasas similares, pero más altas. Del total de casos en España, los factores de riesgo más importantes hacen que un 64 por El mayor número de enfermos corresponde a los toxicómanos, seguido de los homosexuales y los heterosexuales 100 se hayan producido en usuarios de drogas por vía intravenosa (UDVP) un 16 por 100, en homosexuales masculinos; un 4,5 por 100, en personas heterosexuales; un 3, en receptores de hemoderivados recibidos antes de la introducción de los controles pertinentes; un 2,85, en personas UDVP homosexuales masculinos; un 2,44, en hijos de madres seropostivas, y un 1,6, en receptores de transfusiones, infectados, como en el caso de los debidos a los hemoderivados, con anterioridad al control obligatorio de las mismas. Los grupos de edad más afectados son de veinticinco a veintinueve años y de trienta a treinta y nueve y en cuanto al sexo, un 17 por 100 se ha producido en mujeres, frente a un 83 por 100 en hombres. Del total de casos han fallecido 3989, lo que supone aproximadamente un 40 por 100. Observando la evolución en estos dos últimos años, apreciamos que el problema más importante se encuentra relacionado con el uso de drogas por vía intravenosa, que como se aprecia, suponía a 29 de septiembre de 1989, un 62,77 por 100 de los casos, aumentando al 63,49 (30 de septiembre de 1990) y al 64,27 por 100 actualmente. Esto no sólo constituye el grupo más importante, sino que ha crecido en 1,5 por 100 en los dos últimos años. Si observamos los casos ocurridos en homosexuales masculinos, apreciamos que en fechas similares han pasado de un 17,18 a un 16,60 por 100 y a un 16,06, lo que supone una disminución del 1,2 por 100, lo que indica que los homosexuales han practicado el sexo seguro desde hace años, siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias y de sus propias organizaciones. No obstante, si seguimos la evolución de los casos por transmisión heterosexual, observamos que también en los dos últimos años han pasado de suponer un Cataluña es la comunidad autónoma con mayor número de enfermos, seguida del País Vasco y Madrid. La tasa más baja se encuentra en las dos Castillas 3,51 por 100 a un 4,13 y a un 4,56, lo que supone un aumento de un 1,05, que dado el bajo porcentaje inicial indica un aumento relativo de más del 30 por 100, en comparación a un 2 por 100 en el caso de los UDVP. De ello podemos concluir que si bien hoy el mayor número de casos se encuentra en los UDVP, la tendencia mayor de crecimiento está en la transmisión heterosexual, siendo esto especialmente importante en una enfermedad como ésta, con un periodo de incubación de ocho a diez años, lo que indica que los casos de enfermedad que aparecen hoy se han infectado hace años y que las personas que estén infectándose hoy desarrollarán la enfermedad dentro de esos años. Este sencillo análisis nos indica que tenemos que hacer un extraordinario esfuerzo solidario autoridades sanitarias, sociales, científicas, educativas, organizaciones ciudadanas y toda la sociedad en general, para conseguir que las medidas protectoras (usó de preservativos, no compartir agujas y jeringas en el caso de los UDVP, y evitar el embarazo en la mujer seropositiva) se cumplan por todos y cada uno de nosotros para, al protegernos cada uno, evitar la difusión masiva de la infección y que no se transforme en la gran pandemia del siglo XXI. Rafael NÁJERA

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.