Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 27-07-1987 página 37
ABC MADRID 27-07-1987 página 37
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 27-07-1987 página 37

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página37
Más información

Descripción

LUNES 27- 7- 87 ABC A B C 37 Diálogo social Texto íntegro del último documento del Gobierno y gastos de los Presupuestos Generales del Estado. Los temas que serían necesario considerar a estos efectos serían los siguient. es: 2.1 La distribución de la carga fiscal entre impuestos directos, indirectos y cotizaciones sociales y dentro de cada categoría entre las diversas figuras tributarias y fiscales y entre los distintos niveles de renta 2.2. La estructura actual del gasto público. 2.3. El peso creciente de las cargas finan- cieras y las limitaciones que imponen a la política de gasto público. 2.4. La producción de bienes sociales prioritarios (educación, sanidad, justicia, etcétera) 2.5. El nivel de las inversiones públicas. 3. Consecución de un sistema económico más eficaz y competitivo En relación con la mejora de la competitividad y la necesaria modernización de la economía española, y dando por supuesto la discusión del cuadro macroeconómicó que trate de garantizar la evolución equilibrada y progresiva de la misma señalada en el epígrafe J los temas a tratar serían: 3.1. Papel de las importaciones en el proceso de modernización del aparato productivo. 3.2. Papel de la inversión extranjera en el mismo proceso. 3.3. Previsiones de balanza de pagos para los próximos años. 3.4. La introducción de nuevas tecnologías y sus efectos. 3.5. Papel de la Formación Profesional. 3.6. Política de ajuste industrial. 3.7. Papel de la flexibilidad de los mercados de factores y de productos. Es evidente, sin embargo, que la discusión de algunos de estos puntos no tiene la trascendencia que la de los enunciados en los epígrafes 1 y 2, y que una gran parte de los mismos, junto con otros muchos de los que se listaban en el documento anterior que el Gobierno trasladó a los interlocutores sociales Propuesta de bases para la concertación pueden ser objeto de un análisis detallado en la segunda fase del proceso que ahora se ha iniciado. La primera fase de la concertación enfrenta a las fuerzas sociales Rechazo sindical y expectativa empresarial El análisis y diagnóstico de la situación económica actual y sus potencialidades que el Gobierno considera deseable en la primera fase del proceso de concertación social tiene como objetivo plantear la relación entre medios y fines con el único propósito de aunar esfuerzos para alcanzar los tres objetivos enunciados como deseables: Aumento de la ocupación. Incremento de la política social. Consecución de un sistema económico más eficaz y competitivo. Aumento de la ocupación Con el fin de aumentar la ocupación se hace imprescindible analizar cuáles han sido en el pasado las variables que más influencia han tenido sobre la misma. No es difícil llegar a la conclusión de que dos han sido los factores fundamentales en la evolución del empleo de la economía española: la evolución de la demanda global (exportaciones y demanda interna) y la evolución del precio relativo del factor trabajo (salario y cotizaciones sociales) La evolución de las exportaciones dependerá- dentro del crecimiento internacional que se produzca en los próximos años- de nuestra propia competitividad, lo que implica dé nuevo la importancia que adquiere la evolución relativa de los costes de producción para crear empleo por esta vía. Por lo que se refiere a la demanda interna, la variable fundamental para la creación de puestos de trabajo es la inversión en capital productivo. Pero no cabe olvidar que la inversión sólo se produce cuando las previsiones de demanda final (consumo o exportaciones) garanticen la rentabilidad de la misma. Por ello para crear empleo en base a esta variable conviene maximizar la inversión asegurando al mismo tiempo que una evolución positiva en los salarios reales garantice una marcha satisfactoria del consumo privado y que el mantenimiento de la competitividad permite una evolución suficiente de las exportaciones. En segundo lugar, la experiencia ha demostrado que la introducción de tecnología ahorradora de trabajo se acelera cuando de manera persistente el coste del factor trabajo crece por encima del coste del capital. Lo anterior sugiere que debería ser objeto de reflexión detenida de los interlocutores los siguientes aspectos con el fin de alcanzar el 1. máximo empleo posible en los próximos años. 1.1. Política fiscal y financiera que garantice el mayor crecimiento posible de la inversión. 1.2. Determinación de una tasa- objetivo de inflación que permita mantener y mejorar la situación de competitividad. 1.3. Consideración de la banda de negociación salarial compatible con la senda necesaria de inflación, pero que al mismo tiempo permita una evolución positiva de los salarios reales que mantengan el consumo a niveles razonables sin que ello excluya la posibilidad de que las empresas con pérdidas y en proceso de ajuste puedan, si lo deciden las partes, concluir aumentos de salarios por debajo de la inflación esperada. Es evidente, en relación con el punto 1.1. que será preciso discutir el papel macroeconómico del gasto público y su relación con el déficit y la presión fiscal. Un aumento del déficit público fuerza al alza los tipos de interés y dificulta la consecución de altos niveles de inversión. Un aumento del gasto público con cargo al incremento de presión fiscal disminuye la renta disponible de los consumidores y, por tanto, sus rentas reales, y en la medida que sea con cargo a los impuestos indirectos, presiona al alza sobre los precios. Por ello, discutir sobre la senda deseable de estas tres variables, gasto público, presión fiscal y déficit de las Administraciones Públicas, es un paso necesario para delimitar cuál es la combinación de políticas fiscales y monetarias que pueden garantizar el mayor crecimiento de la inversión creadora de empleo. 2. Incremento de la política social En relación con el segundo objetivo es evidente que se hace necesario un análisis a fondo de la estructura actual de los ingresos Características de la política de rentas desde los Pactos de la Moncloa al AES Con participación directa Gobierno (11 Pactada Disposiciones Legales (1 NO SI NO Política monetaria (5) Apreciación ptas. (6) Pérdida Competitividad (7) Repercusión s; salarios (2) Estructura negociación (3) Intensidad negociaciór (4) Política monetaria de tipo de cambio y competitividad SI SI 1978 (Moncloa) 1979 (D. L. abril) 1980- 81 (A. M. I. 1982 ÍA. N. E. 1983 A. l. 1984 1985- 86 (A. E. S. (8) X X N O Total X Parcial Causa X X X Consecuencia Nominal X X Real Descen- ConflicCentral tralizada tividad X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X (X) X X X M 69 98 34 17 27 39 -16,0 16,6- 22,6- 9,1- 20,0- 3,3? -5,5 22,7- 18,3- 2,8- 14,8 2,3? Fuente: Alvaro Espina. Papeles de Economía Española Número 22. (1) La participación directa del Gobierno supone su actuación en la regulación de rentas. (2) En el contexto de políticas antiinflacionistas se habla de política nominal de rentas cuando sus efectos no implican pérdida de poder adquisitivo de los salarios. En el caso de políticas reales sí se produce esta pérdida. (3) No existen negociaciones centralizadas o descentralizadas puras. Se trata más bien de una apreciación cualitativa. (4) índice del número de jornadas perdidas por huelga durante el año. Se toma como base 1 0 0 jas ¡ornadas perdidas en 1977. (5) Comparación entre el crecimiento de las disponibilidades líquidas y del PIB nominal. (6) Tasa de variación del índice de la posición efectiva de la peseta respecto a las monedas del resto del mundo. (7) Tasa de variación del tipo de cambio efectivo real de la peseta a las monedas del resto del mundo. (8) Figuran entre paréntesis los aspectos que constituyen previsiones.

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.