Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 22-04-1987 página 58
ABC MADRID 22-04-1987 página 58
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 22-04-1987 página 58

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página58
Más información

Descripción

58 ABC CIENCIA Y FUTURO MIÉRCOLES 22- 4- 87 Nuevas pruebas en recién nacidos evitaría riesgos de enfermedades Washington Una asociación de pediatras ha recomendado la realización de pruebas a los recién nacidos con el fin de detectar células falciformes (en forma de hoz) generadoras de numerosas enfermedades. Al término de una reunión promovida por el Instituto Nacional de Salud se informó que los exámenes y el tratamiento son de bajo coste y adecuados en la provención de numeresos quebrantos en la salud de los niños, dice Efe. La anemia, producida por esta clase de células, es uno de los desórdenes genéticos más comunes, que afligen a uno de cada cuatrocientos niños negros recién nacidos en este país, señalan los médicos. En algunos de los Estados norteamericanos, la prueba es obligatoria desde hace varios años, lo cual, según los proponentes, ha evitado grandes daños a la población infantil. Los asistentes dijeron que las células falciformes afectan a todos los grupos étnicos. Los pediatras explicaron que las células rojas pueden tomar la forma de hoz, bloqueando los vasos sanguíneos y afectando gravemente a una serie de organismos con diversidad de infecciones. Uno de los remedios Importantes aplicados a los recién nacidos es la penicilina- añadieron los investigadores- lo cual reduce los riesgos de infecciones, pero necesita un tratamiento prolongado. El doctor Roland Scott, director del Centro para Investigaciones de Células Falciformes de la Universidad de Hovyard, manifestó que anualmente en Estados Unidos nacen más de cuatro mil niños con células de esta naturaleza. Los médicos de todo el país que concurrieron a la Conferencia sugirieron además el establecimiento de un laboratorio central para el análisis de las pruebas que se hagan para la detección de las células falciformes. El injerto celular con enfermos de Parkinson noes un método nuevo Hace cinco años ABC informó sobre el éxito obtenido en Suecia La enfermedad de Parkinson, que afecta en Estados Unidos a unas 350.000 personas, la mayoría viejos, ha sido una vez más motivo de noticia en la Prensa norteamericana. La información tiene un tono optimista y ofrece esperanza de que algún día no muy lejano se pueda no sólo controlar las manifestaciones de la enfermedad con eficacia mayor que en la actualidad, sino que se obtenga la curación en algunos casos. El origen de la noticia está en México. Un grupo de neurocientíficos del Hospital La Raza, de la capital Federal, ha conseguido mejorar los síntomas de la enfermedad de Parkinson en dos pacientes, mediante un injerto celular en el cerebro. Uno de los pacientes llevaba tiempo confinado a una existencia en silla de ruedas, incapaz de asistirse a sí mismo en las funciones más elementales. A los cinco meses de la operación podía caminar. y comer sin asistencia, era capaz de hablar con claridad e incluso de jugar al fútbol con su hijo pequeño. El otro paciente estaba también incapacitado para realizar actividades básicas tales como comer y escribir; tenía temblores Jncontrolables y su pronunciación del lenguaje estaba muy impedida. A los ochenta y siete días de la operación los temblores habían casi desaparecido, había recuperado el habla y podía caminar sin ayuda. El injerto celular en el cerebro de pacientes con la enfermedad de Parkinson no es- un método nuevo. De hecho, en 1982 informaba en estas mismas páginas sobre el primer trasplante cerebral efectuado con éxito en Suecia, en un paciente con Parkinson. En aquella ocasión se demostró que la operación era viable. Lamentablemente, la mejoría experimentada por los primeros enfermos fue escasa o nula y la operación quedó relegada al campo de. la investigación experimental. Lo que es nuevo es el éxito obtenido por los científicos mexicanos, al conseguir una mejoría espectacular en sus pacientes. Los neurocirujanos injertaron células suprarrenales en el núcleo caudado del cerebro, con el objeto de aumentar la producción cerebral de dopamina. Las células de la glándula suprarrenal, un pequeño órgano adosado al riñon, producen sustancias muy parecidas, si no precursoras, de la dopamina, el neurotransmisor que falta en la enfermedad de Parkinson. Al degenerar un núcleo cerebral, llamado sustancia negra, el cerebro pierde su fuente natural de dopamina, producto imprescindible para mantener la actividad del núcleo estriado, que interviene en el control, modulación y coordinación de los movimientos corporales. La estrategia terapéutica actual es administrar levodopa, un compuesto que cruza con facilidad la barrera hematoencefálica y llega a los centros cerebrales donde se convierte en dopamina, satisfaciendo así la escasez natural del producto en estos enfermos y mejorando sus manifestaciones. Desgraciadamente, la levodopa comienza a perder eficacia terapéutica a los cinco o seis años del comienzo de su administración. Al cabo de ese tiempo, los enfermos presentan manifestaciones de desequilibrio bioquímico, que se traducen por períodos de gran actividad motriz alternando con episodios de congelación de movimientos, que de hecho anulan la capacidad funcional del paciente. Es por ello que no siendo ideal el tratamiento con levodopa se haya seguido experimentando con otros conceptos y estrategias terapéuticas, que condujeron finalmente a las intervenciones cerebrales, descritas por los suecos primero y por los mexicanos ahora. No se sabe a ciencia cierta por qué los mexicanos han conseguido un éxito que se les escapó a los suecos. Los enfermos mexicanos operados eran jóvenes, algo más de treinta años, mientras que los pacientes suecos eran viejos. Es posible que la juventud de los pacientes mexicanos contribuyera decisivamente a determinar la mejoría, ya que los cerebros jóvenes tienen mayor plasticidad, esto es, mayor capacidad de adaptación a circunstancias nuevas patológicas que los viejos. El grupo quirúrgico mexicano aseguró con grapas metálicas los tejidos injertados, mientras que los trasplantes hechos por los suecos quedaban sin adherir y posiblemente emigrasen al cabo de un tiempo. Finalmente, los mexicanos situaron el trasplante en una región superficial del núcleo caudado bañada por líquido cefalorraquídeo, garantizando así la difusión adecuada. Doctor A. CULEBRAS FERNANDEZ Éxito científico de laEscuela de Industríales en Estados Unidos Madrid Un éxito científico ha conseguido la Escuela Superior de Ingenieros Industriales de Ma- drid en Estados Unidos, según ha podido saber Efe de un portavoz de este centro. La metodología de cálculo y la predicción realizada por el Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Escuela obtuvo el tercer mejor resultado en una prueba realizada con motivo del Seminario Internacional Pipe Integrity Research Group que dirige el Batelle Columbus Laboratories, en Ohio (Estados Unidos) La prueba, a la que concurrieron 18 participantes de 14 países, consistía en la predicción de rotura de un ensayo de flexión hasta rotura de 288 grados centígrados de un tramo de tubería de acero inoxidable austenítico, de 16 pulgadas de diámetros y 10 metros de longitud. La predicción del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, presentada por el grupo español que acudió a la convocatoria, logró el tercer mejor resultado con un 7 por 100 de error, prácticamente el mismo al obtenido por el segundo mejor clasificado. COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE MADRID CURSO MONOGRÁFICO SOBRE ANÁLISIS Y ESTUDIO DE LOS ESTILOS EN LA ARQUITECTURA Dirección: DON PEDRO NAVASCUES PALACIO Tercer ciclo: Del Barroco a nuestros días Comienzo: Jueves 23 de abril Información e inscripciones en la Secretaría del Colegio, calle Maetro Victoria, 3. Teléfono 522 90 60 INGl S enVetano INGLES en ESPAÑA 84.000 julio Moderno Colegio en la Sierra de Urbión. Profesores nativos. Grupos misma edad. Con informática, excursiones, actividades... INGLES en INGLATERRA En familias con excursiones 115.660 mes AJR VI Jaime Vera, 9 28011 MADRID m Te (91) 4643177

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.