Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 09-08-1972 página 39
ABC MADRID 09-08-1972 página 39
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 09-08-1972 página 39

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página39
Más información

Descripción

ABC. M I É R C O L E S 9 DE A G O S T O DE 1972. PAG. 39. VIDA CULTURAL GREGORIO MARAÑO. N: EL SIGLO XIX Y SU SIGNIFICACIÓN ACTUAL Pronunció una conferencia en la Biblioteca Municipal de Cercedilla Organizado por el Ayuntamiento, en colaboración con el Club Atlético de la localidad, don Gregorio Marañón Moya pronunció una conferencia sobre El siglo XIX y su actual significación en la Biblioteca Municipal de Cercedilla. El acto fue presidido por el alcalde de Cercedilla y por el presidente del Club Atlético, y asistieron numerosas personalidades, entre ellas los académicos Buero Vallejo y Luis Rosales, el pintor Viola y el secretario general del Instituto de Cultura Hispánica, señor Tena Ybarra. Es evidente- -dijo al comenzar su disertación- -la total desintegración política del siglo XIX, siglo de puro desgobierno. Pero no es menos cierto que el pueblo español, al margen de la política, realizó un esfuerzo asombrpso para acortar las distancias que nos separaban de la Europa de entonces. En ese siglo se reconstruye- ron las carreteras, se construyeron los ferrocarriles, los puertos y los faros; se levantan hospitales y nuevas Universidades, se edifica el Teatro Real, la Casa de la Moneda y el Congreso; se fundan las Academias Militares y se crean Bancos y Cajas de Ahorro. En ese siglo rebrotan la música y la pintura, la ingeniería y la jurisprudencia Bécquer y Rosalía de Castro inician la nueva poesía; Galdós recrea la novela, interrumpida desde Cervantes; Menéndez Pelayo y Cajal abren los surcos de la moderna ciencia española. Glosó después textos de Balmes, de Menéndez Pelayo y de Juan Val era y terminó con estas palabras: En ese siglo XIX, un poeta que sólo tenía veintiocho años, se disparaba un tiro en la frente. Moría con él una de las grandes figuras del romanticismo. Se llamaba Mariano José de Larra- Fígaro el cual se hacía esta pregunta poco antes de morir: ¿Dónde está España? Esa es la angustiosa pregunta que se han hecho a sí mismas todas las minorías responsables del país desde la caída de Carlos IV y la invasión napoleónica hasta el 18 de Julio de 1936. La guerra de la Independencia y las Cortes de Cádiz, la revolución del 68 y la caída de la Monarquía, la primera República, la restauración de Alfonso XII, los años de incipiente y débil política democrática y liberal, el breve balón de oxígeno que fue la Dictadura del general Primo de Rivera, la segunda caída de la Monarquía y el 14 de abril de 1931, el segundo ensayo republicano. í Dónde estaba España en ese siglo y medio? Todo ese proceso, dramático y secular, desembocó en la contienda civil del 36 al 39. Y ello no fue el principio del fin, sino el principio del principio. POESÍA ANTIGUA Y MODERNA, EN LA UNIVERSIDAD DE SANTANDER Santander 7. (Especial para A B C. En el Curso de Humanidades Clásicas que, dirigido por el profesor Manuel Fernández- Galiano y dedicado al tema Escritor y público en Ja literatura antigua y moderna se está explicando actualmente en ANDADURA DE LAS HURDES Las Hurdes, clamor de piedras es el título del libro que recientemente ha publicado Juan Antonio Pérez Mateos, compañero de Redacción de ABC. El volumen, aparecido al cumplirse el cincuentenario del viaje que hizo el fíey Alfonso XIII a la región hurdana, se encabeza con este prólogo: Para quien conozca a Juan Antonio Pérez Mateos sólo por sus ocasionales artículos o reportajes en la Prensa diaria, este libro constituirá una auténtica revelación. Se manifiesta en él un escritor ya cuajado, que pisa firme los terrenos literarios y maneja el idioma con seguridad y eficacia. Su estilo es moderno, actual, ágil, recio a veces, a veces suave y sugeridor, siempre justo y medido. Las Hurdes, clamor de piedras no es un reportaje escrito a vuela pluma, ni tampoco la colección de una serie de artículos periodísticos más o m e n o s afortunados, ingrediente éste de la mayor parte de los libros que hoy Inundan el mercado con una fertilidad apabullante y desesperanzadora, porque la calidad quédase a cien codos de la cantidad. Las Hurdes, clamor de piedras es un li- Pérez Mateo bro bien estudiado y pensado, escrito despacio y con amor, de prosa a veces muy bella, y con arquitectura general qué sorprende por lo bien dispuesto de sus volúmenes y formas y la excelente trabazón general de la obra. Pérez Mateos es un heredero del 98 y va directamente al paisaje, al lenguaje y al alma de los pueblos. Én ocasiones se recrea en las perpectivas inmensas: Un oleaje de cerros y picos cabalga por la tierra a más de mil metros de altura: Solombrero, el Espinal y la Canchera Otras veces se detiene en el pequeño detalle o se adentra y ahonda en el alma de los hombres y las mujeres del pueblo. Súmase así Pérez Mateos con este libro a la escasa bibliografía sobre una región como Extremadura un tanto olvidada por el 98, siendo tal vez la más Interesante de España por sus contrastes, región a ta que ya después de los años cuarenta dedicó su mejor libro el escritor cacereño Pedro de Lorenzo. Viene Pérez Mateos a esta andadura de Las Hurdes con su equipaje bien repleto de viejas y nuevas culturas. En todo momento le acompaña Lope de Vega y Unamuno, el Rey Alfonso XIII y el doctor Marañón, el obispo de Coria Porras y el de Plasencia Jarrin. Queda asi su libro esmaltado por la cita oportuna, sin caer en el fárrago de la erudición. Y no faltan textos clásicos como el de Tomás González de Manuel. Entre la veintena de escritores que antes del viaje de Alfonso XIII se ocuparon de la comarca, conviene no olvidar al P. Feijoo y a Marcelino Menéndez Pelayo, que en sus Heterodoxos les llama miseras y desventuradas Hurdes Pero este libro de Pérez Mateos es desmitificador. Y tal vez ahí resida su mejor virtud. El viajero recorre la región palmo a palmo, apunta lo que fue cada pedazo de tierra, describe amargamente lo que vio Alfonso XIII, explica las viejas realidades. Pero no carga las tintas, se ríe del Madoz, lo fustiga al menos en sus suposiciones religiosas, traza un cuadro objetivo de pueblos y gentes tanto en el aspecto histórico como en el actual y dedica la parte final a unas futuras Hurdes en progreso que podrían convertirse en un gran coto de caza y pesca. Pérez Mateos busca explicación a ese tumor enquistado en el cuerpo nacional durante tantos siglos. Su teoria, si no nueva, es Inteligente, poco habitual y muy razonable. En definitiva, el viajero y el Intelectual ante Las Hurdes abren obligadamente la siguiente interrogación: ¿Por qué esta comarca estuvo asi durante centurias, por qué estuvo abandonada, aborrecida, como maldita? Pérez Mateos explica cómo los judíos apedrearon un día de Viernes Santo del año 1488 la Santa Cruz en el puerto de Gamo. Cerca de allí, en El Casar, había una sinagoga. La reacción de los cristianos fue fulminante. Los Judíos acorralados se refugiaron en el clamor dé piedras de Las Hurdes, en los aledaños del nacimiento del río, al que llamaban Jordán, hoy Hurdano Las Hurdes, pues, serian el resultado de esa tensión social entre iudíos, cristianos nuevos y cristianos viejos que constituye la columna vertebral de los siglos XVI y XVII, y sin cuyo conocimiento es Imposible entender de forma cabal el ser de España. De gran libra me atrevería a calificar este que el lector tiene entre las manos. Es sin duda un libro útil, clarificador, bien ordenado y bien construido. Pero es algo más. Y ese algo más que lo diferencia de tantos otros libros que nos llueven a diario, reside en la gracia literaria. Tras Las Hurdes, clamor de piedras hay una pluma poética y fuerte y un autor joven que, antes de meterse en este duro oficio, se acercó a las fuentes de la literatura para beber unos sorbos de agua fresca. -Luis María ANSON. la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, de Santander, ha pronunciado un ciclo de conferencias en torfio al desarrollo tecnológico y la poesía antigua el profesor Carlos Miralles, de la Universidad de Barcelona. El profesor Miralles, siguiendo la evolución de la poesía griega, estudió el pesimismo, hondamente sentido, de Sófocles; la poesía como fin en ella misma, tal como Píndaro la concibiera, y Ja poesía como actualización de lo ya poetizado, que es el punto a que se llegó en la época helenística. Señaló también las soluciones que se propusieron al poeía a partir de aquella fecha y sus relaciones con la teorización filosófica contemporánea. En su última intervención analizó la continuidad actual de la problemática de la poesía antigua y cómo un determinado progreso técnico, que pierde de vista que su único beneficiario es el hombre, ha conllevado una nueva crisis, muy profunda, ene la concepción moderna de la poesía, desde Mallarmé, pero singularmente a partir de la segunda guerra europea. El conferenciante ilustró el proceso con ejemplos de la Beat generation Como eje de su exposición, el profesor Miralles ge refirió a la polémica desper-

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.