Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 08-10-1969 página 125
ABC MADRID 08-10-1969 página 125
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 08-10-1969 página 125

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página125
Más información

Descripción

PROSCENIO turgo llega más directamente al público, si no más permanentemente que el novelista. Cabe considerar el planteamiento inverso de la cuestión: ¿podría el teatro acceder la novela? ¿La obra escénica famosa convertirse en relato fluyente para vivir en la lectura? JE 3 tema, con su complejidad sugerente, acaba de replantearse en la comenzada temporada teatral madrileña con la puesta en escena de Fortunata y Jacinta adaptación que sobre la obra de Galdós ha realizado Ricardo López Aranda e interpretan Nati Mistral y Lola Herrera. He querido enfrentar a un novelista de excepcional devoción galaosiana, Juan Antonio de Zunzunegui, con este tema, teatro- novela, hoy tan candente. El escritor y académico vio la obra en sus primeros días de representación y más de una vez se ha planteado a sí mismo el tema de la posible reversibilidad de ambos géneros literarios. Juan Antonio está dispuesto a responder y yo voy dosificando, en gradación temática, mis interrogaciones. ¿Qué pierde y qué puede ganar una novela al ser llevada al teatro? -le pregunto. -Una novela- -contesta rápido- -puede perder mucho al ser llevada al teatro... y en general puede ganar muy poco. Son tan diferentes sus técnicas. De otra parte, la limitación del tiempo de la representación hace que la novela cnanto mayor sea sn eslora sea más difícil meterla en los tres actos normales de una obra teatral. Luego, en la novela hay machas cosas inefables distintas de lo teatral; de ahí que se evaporen y se pierdan al hacer 1 adaptación. ¿Qué novelas teatrales o teatralisables recuerda entre las más populares y famosas, sean de la época que sean? -Recuerdo haber visto en París, de estudiante, Los her. manos Karamazov se me hizo una impresión tremenda, y airona otra de Dostoievski, y Madame Bovary, de Flaubert. Recuerdo El abuelo novela en cinco Jornadas, según Caldos, y otras de don Benito. -Preceptivamente, a su juicio, ¿cuál debe ser el entendimiento de la acción teatral y et de la acción novelística? -La acción teatral es más directa, más rápida, más encarada con el público. La acción novelesca es más lenta, va acompañada del ambiente en el que está inmersa y del paisaje. La acción teatral es toda diálogo. La novelesca se diluye en las descripciones y en d estudio de las almas y, a veces, se dan excelentes novelas de poquísimo diálogo. La acción teatral cuenta, la novelesca se deja contar. ¿Ha hecho alguna ves teatro, directamente? -Nunca he concebido en teatro ninguna obra mía. Todas las he pensado en novela larga, corta o cuento. -Alguna obra de usted ha sido llevada al teatro, en versión de un autor dramático profesional- -me refiero a Micaela ¿Cómo vio el fenómeno o metamorfosis desde su plano creador del relato? Micaela es la adaptación que hizo al teatro el señor Calvo Soteta de mi novela corta A cara o cruz Desde mi punto de vista- creador, en ella se pierde el ambiente y el paisaje de la novela corta, ya que la decoración o decoraciones no son palabra viva, sino color, y sustituyen difícilmente la latiente virtualidad del verbo. ¿Cree usted que la obra en un principio novelística, al pasar al teatro debe perder su denominación de tal- -llamarse comedia, drama, tragedia, etcétera- -o, por contra, como algún autor ha hecho, llamarla novela dialogada -Se la. debe llamar novela dialogada o novela en chico jornadas como llamó Galdós al Abuelo o adaptación al teatro de la novela tal o cual, pero jamás se la debe llamar, si es novela, al verterla a la escena, comedia, drama o tragedia, porque son técnicas distintas y no lo es. -El procedimiento teatral ¿puede llevarse a la novela? ¿Cree posible una novela sin descripciones, sustentada exclusivamente en el diálogo? -Hacia eso se va. De Galdós y Baroja a aquí, la manera y técnica de hacer novelas ha evolucionado mucho. En Galdós la preocupación del ambiente en que los entes de creación están inmersos hace que las descripciones de b s almas y de las cosas se dilate y se haga muy larga... En Baroja, que escribe sus relatos I y novelas en función del paisaje, su falta, de talento creador la sustituye con su enor- i me memoria visual y hace que sus n o v e l a s como ha dicho Ortega, tienen mucho de Boros de viaje Los dos no son excesivamente dialogadores. Baroja aún menos que Galdós. Los novelistas que hemos venido más tarde somos más diatogadores y mucho menos descriptivos. Ese creo es mi caso. Es la manera de conseguir en la acción más rapidez y amenidad. El mismo Dnamaoo después de Paz en la guerra suprime en las novelas todo lo superfino que no sea el esqueleto del diálogo. O sea, que se va cada vez más en la novela hacia la técnica teatral. -P i r a n d e l l o autor de cuentos y relatos se encuentra definitivamente en el teatro. Acaso, de no haber accedido a él, su mensaje no habría sido tan trascendente. ¿Qué explica esta mayor penetración- -según el vehículo empleado- -en un mismo ge- L, nio? S- -Precisamente Pirandello cuando cerca de los sesenta ¿años se da cuenta de que con sus trece tomos de Novella per un anno que le publica y Mondadori, y sus seis o siete

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.