Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 01-08-1969 página 38
ABC MADRID 01-08-1969 página 38
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 01-08-1969 página 38

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página38
Más información

Descripción

ABO. V I E R N E S 1 DE A G O S T O DE 1969. EDICIÓN DE LA MAÑANA. PAG. 38. INDUSTRIAS DERIVADAS CESO LA i CAÍDA DE ACEITUNA 1 EJ Sj s j j fj S S s S j El mes pasado señalábamos después de una abundantísima ración en los olivares, se estaba CONTRACCIÓN HASTA QUEDAR EN 46- 47 MILLONES DE QUINTALES MÉTRICOS Ante el paréntesis que en la publicación de Páginas Agrícolas abriremos a partir del viernes próximo, y que durará hasta septiembre, es nuestro deseo actualizar las estimaciones sobre la cosecha de trigo y de los cereales secundarios ya recolectados o en fase de recogida, según regiones. En este trabajo nos referiremos exclusivamente al cérea! rey, con respecto al cual tenemos que reflejar un claro retroceso, que ño ha podido apreciarse hasta que la mies ha pasado a las cosechadoras y a las eras. Esto, como impresión general, pues ya habíamos adelantado que en Andalucía occidental y en zonas de la Baja Extremadura teníamos que contar con fallos parciales especialmente localizados en tierras bajas que registraron prolongados encharcamientos a los que siguieron frecuentes lluvias primaverales que hicieron imposible la eliminación, mediante los herbicidas selectivos, de los fuertes brotes de hierbas que se produjeron al amparo de tales circunstancias climatológicas. En Sevilla, por ejemplo, que es una de las provincias más afectadas en ese sentido, la cosecha triguera de este año oscilará e n t r e 22,008 y 23.800 v a g o n e s- -2.280.000 á 2.300.003 quintales métricos, frente a 3.5 QQ. 0OO que se obtuvieron el año pasado- Cierto que allí, como ha ocurrido en casi todo el país, se sembró para este año menos superficie que para 1868, pero es que además el rendimiento por hectárea ha sido también inferior. Ese retroceso en el rendimiento con respecto a la campaña anterior, alcanza a muchas otras regiones, incluida Castilla la Vieja, pero aún así, la media nacional, que es de unos 12,5 quintales por hectárea, se mantiene en una línea satisfactoria. Recordemos que hasta los años treinta, esa media de producción oscilaba entre ocho y nueve quintales. A nuestro parecer, la primavera ha sido una de las más adversas para los cultivos cerealistas, pero teniendo en cuenta que en la presente década, ya en curso la mejora de las labores y los trabajos culturales, hubo otras asimismo poco normales sin que hicieran mucha mella en el resultado final, teníamos la esperanza de que ahora también las plantas resistiesen los embates de los extremosos fenómenos atmosféricos, incluidos los fríos intensos que predominaron en mayo. No hemos resultado decepcionados, no obstante la certeza de que contaremos con menos trigo del que era de esperar. Hasta los primeros días de este mes habíamos mantenido el pronóstico de 48.000. COO de quintales, a despecho de la adversa climatología a que nos hemos referido, siempre que la granazón no sufriera detrimento en los espacios donde se hallaba en su último ciclo. Los resultados que tenemos a la vista pueden ser considerados satisfactorios si nos atenemos a una deducción global. Satisfactorios, sobre todo, porque la tierra y las plantas han respondido en forma positiva a los estímulos que el hombre ha sabido proporcionarla, y allí donde resultaba posible utilizar los medios determinantes de la resistencia a los perturbadores efectos ambientales. La labor profunda mediante el empleo de tractor, que además de remover capas profundas facilita el desarrollo del sistema radicular; la utilización de semilla seleccionada y desinfectada, y, finalmente, la creciente aportación, en dosis bastante racionales, de sustancias nutrientes en forma de abonos químicos, que fortalecieron el organismo vegetal, son los factores esenciales que han evitado resultados totalmente adversos y que retrocediésemos a los pobres rendimientos de anteriores décadas. Relevantes técnicos en ciencias agronómicas nos han espresado su conformidad con esas consideraciones que no son más que el fruto de una larga experiencia y de una constante observación en lo que a nosotros se refiere. Es el caso que, hoy por hoy, los esperados 48.000.000 que quintales métricos han quedado reducidos a una cifra oscilante entre 46,8 y 46,9, lo que representa una baja de 6,6 a 6,7 millones con respecto a la cosecha de 1968, que fue de 53,5. Hay que tener en cuenta, que para esta campaña la reducción de superficie, en comparación con la que se labró en la anterior, ha sido de unas 200.000 hectáreas, que, con la producción media de 12,5 quintales que señalamos anteriormente, nos habrían proproeionado 2,5 millones. Por supuesto que esos 46,8 ó 46,9 millones de quintales métricos superan el volumen de las necesidades generales de la nación, que continúan cifradas en unos 43. Luego, el sobrante pudiera oscilar en torno a 3,5 millones que pasarán a engrosar los excedentes que venimos arrastrando y que, al final de la recolección, representarán un total de aproximadamente 9.000.000 disponibles para exportación en grano o en harina, así como para su utilización, una vez desnaturalizado, en la fabricación de piensos compuestos. No olvidemos que, con Independencia de ese volumen, existe otro de 12.000.000 de quintales, intocable por estar considerado como reserva estratégica para enlace de cosechas en el caso de que alguna resultara deficitaria. -Siseo de PABLO. duciendo caída de fruto en propor- ciones alarmantes. Esta pérdida de aceituna afectaba, dentro de la re- gión andaluza, a Jaén de manera E especial. El mismo fenómeno se re- gistraba en Extremadura, con lo cual cambiaron totalmente, y, por supuesto, en sentido negativo, las ü perspectivas de cosecha. Fue en ese momento cuando formulamos núes- J tro primer pronóstico de posible pro- j ducción de aceite en la campaña 1969- 70: unas 380.000 toneladas. j Con posterioridad, ya en los pri- s meros, días de julio, nuevos informes Que habíamos solicitado de las men- donadas regiones, señalaban que el desprendimiento de aceituna se há- tía contenido. E Uno de los mayores riesgos futu- ros es el representado por la mos- co de! OHDO -Dacus Oleae- y que, fiopro- js EJ S E s Í S S EE j E g S para prevenir su aparición, o reducir al mínimo sus manifestaciones, ha sitio planificada una campaña de tratamientos masivos que afectan a doce millones de árboles en doce provincias peninsulares, conforme informábamos el 25 cieZ mes pasado. EXPOETACION DE ACEITE Espresondo la esperanza d- e que s i- o tengamos que registrar nuevos retrocesos, pasamos a exponer el es- j íado de situación de nuestras expor- f ¡taciones de aceite de oliva al finali- sar junio. Durante el mismo fueron exportadas 3.910 toneladas, frente a 2.400 en ¿gíMaZ mes deZ cwo anterior. ¡Se fta mantenido, pues, la recupera- cidra que desde enero venimos seña- lando, pero seguimos con cifras in- s ¡eriores a las de 1967, como puede apreciarse en el siguiente gráfico: 8.000 7.000 6.000 o En -t It w 4.000 i y. jy 4 M y I S 2.000 1.000 i tESES: O n S- l Ü Evolución mensual de las exportacio- nes de aceite de oliva, lia barra ra- s yada corresponde al tonelaje expor- U tado de enero a junio de este año, s Ü y la negra al que salió durante los j mismos meses de 1968. s

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.