Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC CORDOBA 22-04-2018 página 15
ABC CORDOBA 22-04-2018 página 15
Ir a detalle de periódico

ABC CORDOBA 22-04-2018 página 15

  • EdiciónABC, CORDOBA
  • Página15
Más información

Descripción

ABC DOMINGO, 22 DE ABRIL DE 2018 abc. es opinion OPINIÓN 15 EL RECUADRO UNA RAYA EN EL AGUA ANTONIO BURGOS 10 DOÑANAS, 10 Las dehesas de toros bravos equivalen a diez veces la extensión de Doñana, sin que les cuesten nada al Estado STA tarde, con la lidia y muerte de 6 toros, 6 de la histórica, centenaria y legendaria ganadería de Miura termina la Feria de Sevilla. Alcándara que aprovecho para colgar en ella una defensa de la Fiesta Nacional precisamente desde el punto de vista más cercano a sus enemigos, perseguidores y prohibicionistas: la ecología. Los hermanos Miura mantienen de su bolsillo un tesoro histórico, artístico y ecológico, cual la finca Zahariche donde se criaron el Perdigón de los romances a la muerte del Espartero y el Islero de las coplas a la muerte de Manolete. ¿Cuánto le cuesta al Estado que exista desde 1842 y en manos de la misma familia este conservatorio de la raza bovina más antigua del mundo? Ni un euro. Todo lo contrario: le deja sus buenos impuestos, hasta el IVA de la entrada que paga el aficionado cuando va a la plaza. Miura quizá sea el único hierro que no sólo está en el Anuario de la Unión de Criadores de Toros de Lidia, sino como palabra aceptada por la Real Academia Española en su Diccionario. De ahí que tome a esa ganadería, y hoy precisamente, Domingo de Miuras en el tiempo ordinario de la liturgia taurina sevillana, como ejemplo de algo que valorar no se suele. Gracias al Arte de la Tauromaquia, ¿usted sabe cuántas hectáreas de dehesas de toros de lidia se mantienen en España sostenidas por sus ganaderos, sin que al Estado les cueste un euro, localizadas principalmente en sierra o monte de An- E dalucía, Extremadura o Salamanca, en las zonas desfavorecidas más agrestes y pobres, no aptas para el cultivo y amenazadas por la despoblación? Pues son 540.000 hectáreas, según datos de la Fundación del Toro de Lidia. En esa superficie, más que toda la extensión de Cantabria (532.000 hectáreas) La Rioja (504.000) o Baleares (499.200) se mantiene una población rural estable en zonas deprimidas, por la necesidad de una mano de obra fija y cualificada. Y todo ello, sostenido por la afición, especialmente por la afición bendita de los ganaderos de bravo... a perder dinero y a mantener estas fincas, donde la crianza del becerro se hace sin separación de su madre, en condiciones incomparables en otro tipo de ganado, y se mantiene la pureza del ecosistema en la flora y en la fauna. Así que se conserva en toda su pureza un ecosistema de 540.000 hectáreas sin que al Estado le cueste un euro. ¿Como Doñana, dice usted? No, como Doñana, no: Doñana es lo público; la dehesa brava, lo privado. Doñana son dos palmos comparados con el campo bravo. Doñana tiene 54.251 hectáreas. Con un presupuesto anual de 12,5 millones de euros, y unas inversiones en 2018 de 8 millones más. Más los fondos de la Unión Europea para la conservación del lince, que hicieron que sólo desde 2002 a 2011 llegaran 70 millones de euros, por lo que aseguran que mantener cada lince nos cuesta 246.000 euros. Las comparaciones vienen tan rodadas como un carretón para ensayar de salón verónicas de ensueño a un señor de la dehesa ibérica criado en esas reservas naturales que conserva la iniciativa privada, y encima sin presumir de ecologismo, sino todo lo contrario: siendo perseguida hasta la prohibición por el cuento del alfajor animalista de los ecologistas profesionales. Las dehesas de las ganaderías de toros bravos de España equivalen a diez veces la extensión del Parque Nacional y Reserva de Doñana, sumidero de dinero público, sin que les cuesten absolutamente nada al Estado. Todo lo contrario: el Toreo es una fuente de creación de empleo, de remedio contra la despoblación rural, de generación de riqueza... y de recaudación de impuestos. ¿Qué incalculable valor medioambiental tiene esta tradición, de la que hoy se corren en Sevilla 6 toros, 6, de una divisa histórica, con bastante más literatura encima que Doñana y con Gasto Cero del Estado? IGNACIO CAMACHO ALZHÉIMER POLÍTICO El proyecto post- terrorista de la trivialización del holocausto necesita una sociedad resignada a enfermar de olvido L mayor fallo del modelo democrático español, acaso el que más coste haya tenido, ha sido el de la falta de una pedagogía sobre sí mismo. El relato de la nación contemporánea lo han escrito las autonomías, de manera desarticulada, tras adueñarse de los programas educativos. Es conocido, por desgracia, el éxito nacionalista en el adoctrinamiento en torno a una interpretación histórica basada en mitos, pero ese logro letal para el Estado ha podido producirse por la ausencia de un ideario escolar capaz de aquilatar los valores constitucionales y difundirlos a las jóvenes generaciones con rigor y sentido. El consenso social sobre el acierto de la Transición no sólo no ha sido preservado, sino ni siquiera correctamente explicado ni transmitido. Y el discurso rupturista ha aprovechado ese esencial vacío. De todas las lagunas formativas que ha ido embalsando la incuria del sistema, la más grave es la que afecta al terrorismo de ETA. Sólo muy recientemente se ha implantado, gracias al esfuerzo de dignidad vestal de las víctimas, un timorato módulo didáctico sobre este aspecto esencial de un régimen que en gran medida tuvo que forjarse a través del combate contra la violencia. Siendo como es un asunto crucial en el entendimiento de nuestras dificultades de convivencia, nadie le ha dado suficiente importancia a lo largo de cuatro décadas. Ahora que la banda va a disolverse, o más bien a convertirse en un agente subalterno que gestione su herencia, la cuestión de la memoria del sufrimiento aparece como aspecto clave para mantener la cohesión de los principios de la democracia frente al cada vez más visible intento de reblandecerla. En su despreciable comunicado de arrepentimiento selectivo, ETA ha procurado establecer una narrativa sesgada sobre un falso conflicto vasco latente desde el bombardeo de Guernica, es decir, desde el período de la guerra. El argumentario post- terrorista entronca así con la reclamación de la legitimidad republicana que viene sosteniendo, desde la etapa zapaterista, buena parte de la izquierda. La retórica etarra ha cambiado, trocando con cierta habilidad su inflexibilidad cruenta por un tono de ambigua liquidez, por un lenguaje de aparente empatía social destinado a asentar la semántica de su reciente estrategia. Existe un riesgo claro de que ese paradigma trucado encuentre terreno abonado en la amnesia con que ha sido educada nuestra sociedad moderna. Desaparecida la coacción violenta, el proyecto de exclusión totalitaria tratará de perpetuarse en un legado de buenismo ficticio. Lo puede conseguir si el orden constitucionalista se resigna a vivir enfermo de alzhéimer político, si permite la adulteración trivializada del holocausto en un contexto vago y descomprometido. La España que aún debate sobre el franquismo no puede extraviar su bitácora moral al punto de relegar su tragedia más reciente al olvido. E JM NIETO Fe de ratas

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.