Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC CORDOBA 16-11-2015 página 81
ABC CORDOBA 16-11-2015 página 81
Ir a detalle de periódico

ABC CORDOBA 16-11-2015 página 81

  • EdiciónABC, CORDOBA
  • Página81
Más información

Descripción

ABC LUNES, 16 DE NOVIEMBRE DE 2015 abc. es economia ECONOMÍA 81 EL QUINTO EN DISCORDIA POR JOSÉ RAMÓN ITURRIAGA Emergentes, pero distintos Junto a China y la subida de tipos de interés por parte de la Reserva Federal, la crisis de los países emergentes se ha convertido en otro de los trending topic financieros del momento. Las modas actúan como altavoces miméticos de un monotema que, más que iluminar el escenario, lo terminan oscureciendo. La caída del precio de las materias primas y la fortaleza del dólar, han provocado que algunas de estas economías entren en recesión. Tras muchos años con buen comportamiento mejor aún si tenemos en cuenta lo vivido en el resto del mundo son varios los países que han hincado el pico y sin embargo, a pesar de las sensaciones que se puedan tener, no ha sucedido en todos. Las economías más afectadas han sido aquellas cuyo modelo productivo está más vinculado a la evolución del precio de estas materias primas pero creo que es importante no generalizar. Por un lado, están las economías cuya evolución guarda relación con el precio del petróleo. En este grupo, hay que distinguir a los países árabes pues, a pesar de que las fuertes caídas en los precios han resultado en un quebranto en sus economías, no representan un problema sin solución. El argumento utilizado por los pesimistas de que las eventuales desinversiones que estos países ricos tuvieran que hacer podrían afectar al mercado resulta, me temo, un poco endeble. Sin duda, los beneficios de un petróleo bajo para los mercados son mucho mayores que el impacto de las posibles desinversiones de estos países por grandes que sean. En este grupo se encuentra también México, aunque el país está logrando aguantar mejor el temporal gracias a la recuperación de Estados Unidos, su principal socio comercial. Por otra parte, se pueden destacar otras dos economías latinoamericanas que no lo están haciendo especialmente bien y con las que, además, España mantiene una estrecha relación a través de nuestras empresas: Brasil y Chile. En ambas, además de las caídas del precio de las materias primas, debemos sumar los cambios de gobierno y el agotamiento del ciclo tras los primeros síntomas de burbuja. En cualquier caso, la clave, la gran diferencia respecto a momentos anteriores que algunos están sacando a colación, es la situación de la balanza de pagos. Hoy, prácticamente todas estas economías no tienen deuda en una divisa que no sea la suya, lo que hace poco probable que se repita lo vivido en los años noventa. Y podrán estar más o menos tiempo en recesión, pero no vamos a asistir a una crisis de balanza de pagos como la de entonces. Esta tampoco va a ser la ola buena que mucho discípulo del apocalipsis anda esperando. Tampoco serán las materias primas El precio de las materias primas lo marca la oferta y la evolución del dólar. A diferencia de la creencia generalizada de que los movimientos en el precio de las mismas los marca la demanda, esta es bastante rígida respecto al ciclo, siendo la oferta el origen de los grandes vaivenes en el mercado. Por otra parte, el hecho de que las materias primas estén denominadas en dólares hace que tengan una correlación inversa con la divisa norteamericana: a mayor fortaleza del dólar menor precio. Si analizan la serie histórica de precios en divisa constante sin el efecto dólar, observarán que la volatilidad es mucho menor. Por tanto, el cacareado crash de las materias primas no es sino consecuencia de la fuerte apreciación del dólar en estos últimos tiempos. No está anticipando, ni mucho menos, el fin del mundo. En el caso del petróleo, como ya hemos analizado en otras ocasiones, sí se ha producido un cambio doble en el lado de la oferta. Primero, la nueva producción que ha entrado en funcionamiento en Estados Unidos durante los últimos años, convirtió a la primera economía del mundo e importador crudo en un país exportador de petróleo. Y segundo, Arabia Saudí, como principal productor mundial y a diferencia de ocasiones anteriores, decidió no reducir la producción para alterar la oferta y empujar los precios al alza. Este nuevo enfoque saudí sí representa un cambio estructural que probablemente se traduzca en precios bajos del petróleo a largo plazo. En cualquier caso, las materias primas no son un activo financiero. No pagan dividendo ni cupones. Invertir en materias primas es una actividad puramente especulativa. No tienen sentido financiero y tratar de anticipar los cambios por el lado de la oferta, que son los que marcan el precio, no resulta nada fácil. Además, tanto el precio del oro como el de la chatarra, suben a largo plazo como consecuencia de la inflación. Cotización euro dólar 1,350 0 1,300 0 1,250 0 1,200 0 0 1,150 1,100 0 1,050 0 1,000 Cotización del crudo 100 90 80 1, 28 1,0728 70 60 50 40,9 S E M S E M S 40 30 2013 2014 2015 ABC GRANDES Y DESARROLLADOS En 2016, Estados Unidos y Alemania, de la mano de su demanda interna, tendrán un claro protagonismo en el crecimiento de la economía mundial ras seis años de recuperación, se encuentra Estados Unidos al final del ciclo? La respuesta corta es no. Consecuencia, fundamentalmente, de dos hechos. Por un lado, la recuperación de salarios no ha hecho nada más que empezar y el consumo estadounidense, que supone dos terceras partes del PIB americano, está empezando a despertar. Por otro, los tipos de interés van a estar en niveles bajos durante mucho tiempo ante la ausencia de presiones inflacionistas. Por tanto, a pesar de que lo que estén diciendo algunos organismos internacionales, ¿T todo apunta a que el año que viene la economía norteamericana va a superar expectativas. Quizá, la mayor duración del presente ciclo sea consecuencia de una recuperación menos intensa y, sobre todo, de unos tipos de interés bajos. Así, durante el año que viene, el crecimiento mundial puede sorprender tanto por un ritmo mayor como por tener a las grandes economías desarrolladas como principales protagonistas de dicho comportamiento. Por un lado Estados Unidos y por otro Alemania, las dos grandes economías occidentales, de la mano de su demanda interna, van a tomar el relevo en la eco- nomía global. Cualitativamente se trata de un crecimiento más valioso que además contribuirá al reequilibrio de la balanza de pagos en el mundo. Lo más novedoso, si acaso, puede ser la entrada en el terreno de juego del consumidor alemán tras 25 años de digestión de las dos alemanias Parece que, por primera vez, el consumo interno puede convertirse en el motor de su crecimiento. Hoy tienen pleno empleo, tipos reales negativos y niveles salariales estables. Y las consecuencias de este nuevo modelo alemán son muchas y todas positivas. Para España en concreto, la progresiva deslocalización que se va a producir ya se está produciendo en la industria alemana es una gran noticia y servirá para consolidar el cambio de modelo productivo que ha experimentado nuestra economía durante los últimos largos y duros años. No lo estropeemos ahora.

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.