Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC CORDOBA 12-01-2015 página 63
ABC CORDOBA 12-01-2015 página 63
Ir a detalle de periódico

ABC CORDOBA 12-01-2015 página 63

  • EdiciónABC, CORDOBA
  • Página63
Más información

Descripción

ABC LUNES, 12 DE ENERO DE 2015 abc. es sociedad SOCIEDAD 63 Un proyecto trata de recuperar los bosques cántabros de los que durante siglos salió la madera para construir los barcos de la Armada española Nueva vida para la montaña pasiega ARACELI ACOSTA MADRID Se estima que en la montaña pasiega se talaron 10 millones de árboles ABC l tapiz verde que cubre la montaña pasiega no puede esconder las señales de la brutal deforestación que se produjo en esta y otras zonas de España entre los siglos XVI y XVIII. La Real Armada fue aquí el mayor agente transformador del paisaje dejando la tierra desnuda, sobre la que aún hoy puede adivinarse el camino que seguían los árboles talados, montaña abajo por el llamado Resbaladero de Troncos hasta llegar al río, y una cabaña de piedra, la Casa del Rey, que servía de puesto de operaciones para controlar el transporte de la madera. Su misión no era baladí, puesto que de aquí salieron los árboles con los que se construirían navíos, galeones y también armamento para la Armada española, un verdadero bosque flotante En total, en la montaña pasiega se estima que se talaron 10 millones de árboles. La extracción de madera fue destinada a los Reales Astilleros de Guarnizo y a los hornos de las Reales Fábricas de Liérganes y La Cavada, dedicadas a la fabricación de piezas de artillería y munición. La producción de un cañón de dos toneladas consumía la madera de 2,5 hectáreas de bosque, explica Carlos Sánchez, presidente de la Fundación Naturaleza y Hombre. Solo entre 1720 y 1770, en Guarnizo se construyeron 15 paquebotes, 36 navíos, 23 fragatas, 3.000 cañones y tres galeones, arrasando 50.000 hectáreas de bosque. Una deforestación que luego se perpetuó con la explotación ganadera y la práctica transmitida de generación en generación de hacer quemas controladas en la creencia de que así se renuevan los pastos. Desde 1999, la Fundación Hombre y Naturaleza trabaja para revertir este proceso, un proyecto en el que ahora cuenta con la Fundación Banco Santander, y en este tiempo llevan plantados con éxito unos 80.000 árboles. Se trata de plantaciones de especies autóctonas, como el haya, el roble, el fresno, el avellano, los serbales y el abedul. El área de trabajo se extiende sobre unas 50.000 hectáreas de Cantabria y Castilla y León, que conforman la montaña cantábrico- burgalesa, y en el sureste de Cantabria, en las zonas altas de los ríos Pas, Asón y Miera. El pueblo pasiego ha mantenido hasta hoy un modo de vida original, seminómada, basado E en la ganadería trashumante y sustentado sobre el prado cercado y la cabaña pasiega. Y por eso, este proyecto de reforestación lleva asociado un modelo de gestión silvopastoral. Como cuenta Sánchez, cuando se iniciaron los trabajos de restauración nos dimos cuenta de que las fincas que los pasiegos trabajaban no se quemaban por eso es importante mantener los prados y la ganadería. Una de las claves del proyecto es la recuperación de variedades locales: la oveja lacha carranzana, la vaca roja pasiega (en cuya leche está el secreto de los sobaos pasiegos) el caballo losino también en peligro de extinción y el burro.

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.